La inversión del gobierno caerá 30% en 2025 a causa del pago de la deuda externa. Si la reforma pensional obliga a las AFP a transferir recursos a Colpensiones, el mercado de capitales pierde 49% de inversión
La inversión es clave para el crecimiento económico de cualquier país, no solo por los rendimiento que se pueden obtener para destinar a diferentes proyectos, también porque ayuda a proteger las finanzas públicas de la inflación, la devaluación de las monedas y las crisis de política monetaria. Sin embargo, Colombia se enfrenta a un escenario retador que pone en jaque la inversión del país.
El Gobierno puede pagar deuda o invertir
El Presidente Gustavo Petro ha hecho énfasis en que recibió un país endeudado. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, replicó este mensaje durante el 17° Congreso Asofondos, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías. El jefe de cartera habló del déficit de $37 billones que había en 2022 en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y mencionó algunas deudas en el sector salud y educación.
Aún así, el funcionario afirma que la deuda más grande de corto plazo que tiene el país es con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aumentó dramáticamente a raíz de la pandemia y que tiene un vencimiento en 2024 y 2025.
“Pagamos deuda o invertimos”, Bonilla.
Bonilla afirmó que durante 2023 se realizó un pago de crédito interno y externo de $85 billones y que está previsto para este año un pago $96 billones. Con deuda pendiente la economía colombiana no tendrá liquidez para invertir como debería.
Según el Presupuesto General de la Nación (PGN), para 2024 se destinarán $100,3 billones a pago de dudas y $105,8 billones a inversión, pero en 2025 la inversión caerá 30% a $74 billones, mientras que el pago de la deuda aumentará 28% a 128,7%.
La inversión privada peligra
Si el Gobierno no se enfoca en la inversión, los privados pueden sacar la cara. Sin embargo, si la reforma pensional pasa tal cual la plantea el Presidente Petro y el sistema queda en manos del Estado, la inversión privada se podría ir a pique.
“El 49% de los recursos de los fondos de capital privado provienen de los fondos de pensión, entonces si a los fondos de pensiones les hacen sacar su inventario de capital y pasarlo a un fondo público que no invierte, este tipo de proyectos -agro, salud, educación, infraestructura, conectividad…- no van a suceder“, afirmó en entrevista con Forbes Colombia Paola García, directora ejecutiva de ColCapital, gremio que reúne las firmas de capital privado y que en 12 años de historia ha invertido en el país más de US$15.500 millones.
A su vez, si la reforma pasa y las AFP no pueden invertir las pensiones pierden. El ahorro privado de los colombianos asciende a los $406 billones, de los cuales el 69% son rendimientos de inversiones, según informó Miguel Largacha, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y de Porvenir.
Una de las peticiones de los privados es una reforma que no ponga en peligro la inversión. “En la reforma pensional tenemos que garantizar que ese flujo de recursos no afecte el mercado de capitales, porque si se corta vamos a tener dificultad para financiar a las empresas del país, conseguir capital, desarrollar procesos productivos e infraesturctura“, le dijo a Forbes Juan David Correa, presidente de Protección.
Lea también El Gobierno colombiano ajustará el precio del diésel