Alexandra Hernández, presidente del gremio de las energías renovables, dice que el sector terminará el año atendiendo la demanda de 2,5 millones de usuarios.

“Esta es una industria que ya empieza a tener pantalones largos” dice Alexandra Hernández, presidente de SER Colombia. “Para el sector era importante demostrarle al país que no somos solo un PowerPoint de intenciones sino que realmente hay megavatios”.

Según un balance del gremio, el año pasado el país experimentó un crecimiento del 70% en la capacidad instalada de energías renovables, con aportes al Sistema Interconectado Nacional, SIN.

De hecho, para 2024 SER Colombia prevé que proyectos 22 próximos a iniciar operaciones generen 1.240 MW y que además se despeje el futuro de otras 44 iniciativas que produzcan 1.800 MW adicionales, lo cual representa inversiones totales por US$2.200 millones.

“De esos 1.240 megavatios, 1.100 provienen de 13 iniciativas que ya están entregando energía al SIN, y hay 9 más están en construcción, lo cual nos permite tener unas expectativas optimistas aunque realistas”, señala la presidente del gremio que entre hoy miércoles y el próximo viernes realizará en Barranquilla su Séptimo Encuentro y Feria de Energías Renovables.

Dichos proyectos, ubicados principalmente en la Costa Caribe, aumentarán la participación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) al 9% de la capacidad total del parque generador en Colombia, marcando así un paso significativo en la transición hacia una matriz energética más sostenible, según el gremio.

Con ello, el sector terminará el año atendiendo la demanda de 2,5 millones de usuarios. “Si el año pasado podíamos atender una ciudad como Bucaramanga, hoy vamos a terminar el año generando energía para una ciudad del tamaño de Medellín”. 

Pese a estos logros, el sector de las energías renovables en Colombia aún enfrenta desafíos. La lenta entrada en operación de los proyectos sigue siendo un obstáculo, con tiempos de inicio que pueden extenderse entre 3 y 6 años.

De hecho, según Hernández, los 44 proyectos más que se encuentran en fases tempranas de desarrollo están tramitando permisos y licencias con las corporaciones autónomas regionales (CAR).

“Necesitamos una articulación con las autoridades regionales, los alcaldes y las comunidades porque finalmente la socialización a veces toma más tiempo del esperado antes de poder seguir avanzando”, agrega.  A pesar de ello, la directiva señala que sí han visto avances en la obtención de licencias en la ANLA. 

“De los 1.100 megavatios que están entrando al SIN, 170 megavatios (de dos proyectos) ya pasaron las pruebas técnicas y están en operación comercial con energía se entrega y que despacha XM”, señala Hernández al destacar crecimiento en la construcción de mini granjas solares.

“Son proyectos que apuntan a reducir el costo de la energía eléctrica a los usuarios que montan esas instalaciones. Estamos hablando de techos solares y la autogeneración por parte de la industria”.