La gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali Alejandro Eder lideran la cruzada.
Tres compañías japonesas; Furrukawa Electric, SunChemical y Sumitomo Chemical, se han establecido en los últimos años en el Valle del Cauca. Ahora, la tercera mayor economía regional de Colombia, está buscando atraer más inversiones provenientes del país nipón para más de 15 megaproyectos que se están proyectando.
“En 2023, el Valle del Cauca recibió US$527 millones en inversión extranjera directa”, mencionó este miércoles la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, en un encuentro con empresarios e inversionistas en Bogotá. “El 99% de nuestra energía es renovable, queremos crear el distrito de innovación e inteligencia artificial y hemos trabajado para el control territorial, para lograr la presencia de la fuerza pública para que podamos tener tranquilidad, con inversiones previstas de US$46 millones en seguridad entre 2024 y 2027”.
La mandataria anticipó que hay una empresa japonesa interesada en invertir en una planta de hidrógeno verde en el departamento y a la vez presentó proyectos como Hidro Timba, para garantizar agua por muchos años a Cali y Jamundí; el Oceanario de investigación martíma de Buenaventura, que requiere inversiones de US$40 millones; el puerto de cabotaje de Buenaventura, que espera US$35 millones del sector privado y US$35 millones de la alcaldía local; la planta regasificadora del Pacífico, que consta de una planta regasificadora de US$300 millones y una planta termoeléctrica de US$450 millones y una nueva carretera metropolitana de US$350 millones.
A su vez, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, resaltó más proyectos que podrían ser atractivos para inversionistas asiáticos.
“Tenemos 2.5 millones de habitantes, representamos el 10% del PIB de Colombia y contribuimos con exportaciones de US$400 millones del país”, resaltó Eder, quien mencionó que la ciudad está a punto re recibir de vuelta la empresa de servicios públicos que maneja la basura, Emsirva, intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos. “Queremos manejar un sistema de vanguardia de manejo de basuras”.
Eder citó proyectos como el tren de cercanías que conectaría a Cali, Jamundí, Yumbio y Palmira, que cuesta US$2.700 millones, expresando que se espera su la licitación “salga a finales de este año” y también se refirió a la próxima licitación del nuevo operador para el Aeropuerto de Cali. Así mismo, presentó proyectos como una planta de tratamiento de aguas residuales, de US$111 millones; Cañaveralejo, que requiere US$88 millones para mejoramiento y US$463 millones para tratamiento secundario; el Parque Imaginario San Fernando, un proyecto de cinco edificios que cuesta $35.000 y una vía alterna desde Cali hacia al mar, de US$15 millones.
“Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre recibiremos 12.000 personas para la conferencia COP16”, recordó Eder. “Queremos buscar cooperación internacional para nuestro proyecto para restaurar el Parque Nacional Natural Farallones de Cali”.
Juan Carlos Castro, director de Invest Pacific, una agencia de promoción de inversión que asesora a empresas para que hagan su aterrizaje en la región y se establezcan ahí en el largo plazo, mencionó que las multinacionales representan el 20% de las exportaciones de la ciudad de Cali y del departamento del Valle del Cauca.
“Las empresas en el Valle del Cauca pueden reportar estar descarbonizadas al menos en energía, por que el 99% de nuestra energía es limpia”, recalcó Castro. “Tenemos un tejido empresarial en agroindustrias, manufactura y servicios”.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada