Tunja destacó como una de las sorpresas del estudio, por la creciente formación de emprendimientos y las condiciones que los emprendedores encuentran para crear empresa.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Fundación Bolívar, Innpulsa Colombia y la Universidad del Rosario dieron a conocer los resultados del Índice Subnacional de Emprendimiento, que entrega un panorama sobre cómo están las regiones en esta materia.

Uno de los principales hallazgos, es que Bogotá, Medellín y Manizales son las tres ciudades con las mejores condiciones y desempeño para el emprendimiento, con calificaciones de 6,4, 5,5 y 4,9 respectivamente.

Bogotá lidera seis de los ocho pilares del ISE y obtiene los puntajes más importantes en los pilares de capital humano, habilidades y competencias e infraestructura con 8,3 y 7,7, respectivamente”. “Medellín ocupa la primera posición en el pilar de adaptación tecnológica e innovación intraempresa, con una calificación de 6,3″. Mientras que Manizales se destaca entre los pilares de entorno de negocios y ecosistema innovador y generación de conocimiento, en los cuales ocupa la segunda posición”, detalla el informe.

El documento también puntualiza que aún hay muchas oportunidades de mejora del sector emprendedor en el país, pues la ciudad con mayor puntaje está lejos de obtener la máxima calificación y “se requiere continuar trabajando en información que permita tener una mayor robustez sobre lo que está pasando en términos de emprendimiento en regiones”.

El Índice Subnacional de Emprendimiento evalúa el nivel de emprendimiento de siete áreas metropolitanas (A. M.) y 16 ciudades mediante 61 indicadores agrupados en ocho pilares. De estos indicadores, 49 corresponden a variables duras provenientes de fuentes oficiales y registros administrativos, y 13, a variables de percepción que son el resultado de una encuesta a emprendedores a nivel subnacional realizada entre el 29 de julio y el 9 de septiembre de 2023.

“Con este índice buscamos evaluar las condiciones que posibilitan la creación y éxito de emprendimientos en Colombia desde una óptica subnacional”, dijo Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, quien estuvo liderando la investigación.

En financiamiento están Bogotá y Medellín en los primeros puestos. Pasto y Popayán después. En los puestos más bajos están Montería, Quibdó y Sincelejo. Por el lado del capital humano, aparecen Bogotá, Tunja y Cartagena de primeras. Armenia y, Barranquilla le siguen. Montería, Sincelejo y Cúcuta, al final del ranking.

“Los resultados resumen el esfuerzo y acuerdo de voluntades que estamos teniendo. En el ecosistema cabemos todos, el de alto impacto, el de base tecnológica, el emprendimiento popular, aquí no tenemos una competencia, aquí potenciamos el desarrollo productivo de nuestro país”, dijo Rosana Velasco, de Innpulsa. “Esto está orientado en la capacidad de unir esfuerzos, tener una discusión más amplia y detallada sobre lo que debemos entender como emprendimiento. Los invitamos a que lo apropien y ofrezca crítica para construir un índice que es de todos”, apuntó Daniel Torralba, del centro de estudio para la competitividad de la Universidad del Rosario.

Lea también: Se viene el Halving del Bitcoin ¿invertir o no invertir?