El año pasado el comercio entre los dos países, es decir exportaciones más importaciones, alcanzó los US$329 millones, con el nuevo acuerdo se espera incrementar esa cifra.

El primer acuerdo comercial entre Colombia y los Emiratos Árabes Unidos ya está firmado. Este jueves 18 de abril, los ministros de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, y de Estado para el Comercio Exterior de los EAU, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, firmaron el documento que abre oportunidades bilaterales.

“Celebramos la firma de este Acuerdo, que está en línea con nuestras políticas de comercio exterior, reindustrialización y turismo. Emiratos Árabes Unidos es un aliado importante, no solo para la atracción de inversión extranjera sostenible, sino también en nuestra apuesta por la diversificación de nuestra oferta exportable, con énfasis en la creación de fuentes energéticas afines con el objetivo de contrarrestar el cambio climático”, dijo el ministro Umaña Mendoza.

El ministro de la economía aliada aseguró que “nuestro acuerdo con Colombia, la cuarta economía más grande de América del Sur, es un emocionante paso adelante en nuestra agenda de comercio exterior. Abre oportunidades en una nación vibrante y de alto crecimiento a nuestros exportadores e inversores, y proporciona un puente importante hacia el corazón de América del Sur”.

El año pasado el comercio entre los dos países, es decir exportaciones más importaciones, alcanzó los US$329 millones, con el nuevo acuerdo se espera incrementar esa cifra.

El acuerdo, que fue negociado durante dos años, incluye 19 capítulos, entre los que se encuentran: acceso a mercados de bienes; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; defensa comercial; pymes; obstáculos técnicos al comercio; cooperación económica; facilitación del comercio; servicios; comercio digital; medio ambiente y desarrollo sostenible y turismo responsable.

Cuando el acuerdo entre en vigencia, el 85 % de los productos colombianos que ingresen a ese mercado, lo harán sin arancel. El documento incluye el envío de productos como café; frutas y hortalizas; confitería; flores; carne bovina; pollo; productos lácteos; cacao y chocolates; jugos; fibras sintéticas; prendas de vestir; manufacturas de cuero; calzado; manufacturas de papel; piedras preciosas; herramientas; manufacturas de madera; muebles plásticos; fertilizantes y agroquímicos; jabones; relojes y dispositivos médicos, entre otros.

Para el caso de los productos emiratíes, el 63 % ingresará a Colombia sin arancel. El 37 % restante tendrá cronogramas de desgravación de hasta 12 años y mantiene el mecanismo de franja de precios principalmente para aceites y azúcar.

Lea también El año del aguacate Hass: las exportaciones crecerán 19% en 2024