Las fintech o neobancos están liderando un discurso inclusivo y empático y esto a su vez está respaldado por la coherencia en la entrega de valor al cliente

Los bancos cuidan su reputación. El más reciente estudio de la firma Punto Cardinal reveló el ranking reputacional bancario en Colombia para el cuarto trimestre de 2023. Los resultados arrojaron que Nubank lidera la lista con una puntuación de 7,6 sobre 10, le sigue Banco de Bogotá con un sólido 6.0. Ambas entidades lideran en la categorías de menor y mayor interacción, respectivamente.

En la categoría de mayor interacción está en el segundo lugar Davivienda, con un puntaje de 5,6; seguido de Bancolombia en el tercer puesto con un 5,5. Mientras que para el segmento de menor interacción está en segundo lugar Banco de Occidente, con 5,7 y Banco Caja Social en el tercer puesto con un 5,7. En general, la favorabilidad del sector se ha mantenido estable en un 56%, en comparación con el análisis del segundo cuatrimestre de 2023.

Según la firma, los clientes no solo califican los servicios financieros y de atención del banco, factores como el impacto social, la inclusión y la equidad también entran a sumar. “Se observa un cambio en el lenguaje y la narrativa de las entidades, que ahora se centran en elevar la calidad de sus publicaciones y conectarse mejor con las audiencias”, expresó la firma.

Además, se evidencia que las fintech o neobancos están liderando un discurso inclusivo y empático y esto a su vez está respaldado por la coherencia en la entrega de valor al cliente, lo que genera confianza, estima de las audiencias y un equilibrio en la mayoría de las dimensiones reputacionales.

Según María del Pilar Ramírez, gerente general de Punto Cardinal, “estamos frente a la necesidad de resignificar la relación con las audiencias, colocando la transparencia como principio fundamental, por encima de la búsqueda de la perfección. Este enfoque no implica renunciar a los altos estándares de calidad, sino reconocer que los fallos no deben significar la destrucción de las entidades.

En los datos recopilados en el estudio, se observa que la mayor parte de las interacciones en redes sociales y medios de comunicación se concentran en X, representando el 80% del volumen, le sigue Facebook con un 11%, y en el caso de los medios tradicionales se consigue un 5%.