Para el segundo semestre está prevista la adjudicación de la APP que tendrá una vigencia de diez años con una inversión superior a $2,5 billones.

Más de 430 toneladas de café tipo exportación han sido transportadas a través del corredor férreo La Dorada-Santa Marta en los últimos 16 meses, gracias al impulso que le ha dado la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al transporte intermodal que incluye, además, transporte terrestre y marítimo.

Esta intermodalidad les permite a las empresas llevar sus mercancías desde el centro del país hasta los principales puertos en el mar Caribe, ahorrando costos logísticos, tiempo y emisiones contaminantes. Para transportar este volumen de carga, se habrían necesitado cinco tractomulas en la primera milla de transporte intermodal.

La semana pasada, la Federación Nacional de Cafeteros realizó su tercer despacho de 160 toneladas del grano con destino a Santa Marta, con lo que ya completa más de 430 toneladas del grano con destino a los Estados Unidos entre 2023 y lo que va de este año.

“Esta experiencia nos permite avanzar en una red de transporte intermodal y conectar el centro del país con los puertos del Caribe y el Pacífico a través de un modo más eficiente, competitivo y sostenible”, dijo Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.

“Estamos abriendo nuevas rutas logísticas, reduciendo costos y disminuyendo la huella de carbono. En este caso son 800 kilómetros a través de 7 departamentos que habría necesitado el uso de 5 tractomulas”, dijo Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros. “Apostar a rutas ferroviarias en el transporte multimodal es garantía de eficiencia en operaciones nacionales e internacionales”.

Además de las seis plataformas de café, también se movilizaron otras seis plataformas con 100 toneladas de productos del Grupo Bavaria, segundo despacho de carga de esta compañía en 2024.

También le puede interesar: Esta compañía volverá a usar trenes para mover 10.000 toneladas de sus productos por las vías férreas de Colombia

El corredor férreo La Dorada-Santa Marta-Chiriguaná tiene una longitud de 767 kilómetros y atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena, y ha permitido aumentar en los últimos dos años la operación de carga en más de 104.6%, de acuerdo con la ANI.

Para el segundo semestre está prevista la adjudicación de la APP que tendrá una vigencia de diez años con una inversión superior a $2,5 billones, y que incluye la construcción de una sede administrativa, un centro de transferencia de carga en La Dorada, dos talleres de mantenimiento y el nuevo centro de monitoreo de la operación del corredor férreo.

Actualmente, la ANI opera 1.024 kilómetros de vías férreas en los corredores La Dorada-Chiriguaná, Chiriguaná-Santa Marta y Bogotá-Belencito.

De acuerdo con la ANI, hasta marzo de erste año se movilizaron 8,4 millones de toneladas de carga a través del modo férreo y se transportaron 145.571 pasajeros en el tren turístico y universitario por el corredor Bogotá-Belencito y Puerto Berrío y Barrancabermeja.