Aunque la oposición propuso 2028 como punto de partida de la reforma, el Gobierno insistió en que empezara a regir a partir del 1 de julio de 2025.
Este martes 23 de abril, en su plazo límite de aprobación, la reforma pensional encontró su manera de seguir a flote. El proyecto que ha dado tanto de qué hablar en Colombia en las últimas semanas fue aprobado después de dos debates en el Senado de la República. Ahora se prepara para dos debates más en la Cámara de Representantes.
El documento tuvo varias discusiones y algunos consensos. Uno de los puntos críticos de la reforma es el umbral de cotización a Colpensiones que el Gobierno proponía mantener en 3 salarios mínimos, mientras que los privados esperaban que se bajara hasta 1 salario mínimo. En el Senado, las partes llegaron a un acuerdo de 2,3 salarios mínimos.
Cuándo empezaría a regir la reforma también fue un punto clave en la discusión. La oposición propuso 2028 como punto de partida con el argumento de que hacer una transición en el sistema sería un proceso demorado, mientras que el Gobierno, en cabeza de la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, optó por el 2025. La reforma pensional empezará a regir desde el 1 de julio de 2025.
La reforma plantea cuatro pilares: solidario, que contempla un subsidio de $223.000 ( + IPC) para los adultos mayores en pobreza extrema; semicontributivo, que incluye en el sistema a personas con entre 300 y 1.000 semanas cotizadas que no alcanzaron la jubilación; contributivo; con los regímenes de prima media y ahorro individual, y ahorro voluntario, quienes aportan más para una mejor pensión.
Uno de los cambios que se le hizo a la propuesta original del Presidente Gustavo Petro fue el artículo que proponía que el ahorro de las pensiones públicas fuera manejado por Colpensiones, el documento aprobado en el Senado plantea al Banco de la República como nuevo administrador del capital de la vejez de los colombianos.
Lea también Rentabilidad de fondos pensionales colombianos es la más alta entre los países de la OCDE