El habanero, el tabasco y el jalapeño cultivados en Colombia se han convertido en protagonistas de una de las verticales de negocio que más crecen en Colombina: la de salsas. Ahora apuestan por conquistar Medio Oriente con esos productos.
Colombia produce ajíes y este mercado está en crecimiento. Aunque muchos asocian este producto solo con México, en regiones como el Valle del Cauca se producen variedades como el habanero, tabasco, cayena y jalapeño. La compañía de alimentos Colombina ha encontrado en ellos una oportunidad con potencial exportador y ahora hace esfuerzos por llevarlos a regiones como el Medio Oriente.
En conversación con Forbes Mauricio Escobar, vicepresidente de Mercadeo de Colombina, explicó que, a través de su marca de salsas Amazon, con un catálogo 100% a base de ají, la compañía está haciendo esfuerzos por conquistar más mercados extranjeros. “El Valle del Cauca es el departamento más productivo de ají del país, con cerca de 16 toneladas por hectárea, hemos desarrollado un catálogo de productos muy diverso y apostamos por crecer en países de Asia en donde el consumo de estos productos es más alto”, indicó el directivo.
La vertical de conservas y salsas de Colombina centra su operación local en la planta ubicada en Tuluá, Valle del Cauca, construida hace ocho años. “La compañía trasladó allí su producción luego de adquirir la marca La Constancia (1991), fundada en Bucaramanga, y Amazon (2013), de Barranquilla”, agrega Escobar.
Actualmente la empresa compra al año más de 46.000 millones de pesos en materias primas e insumos para la fabricación de salsas y conservas. Además, ha invertido más de 92.000 millones de pesos como parte de sus esfuerzos por expandir esta vertical. Colombina cuenta con cinco grandes categorías: dulcería, helados, galletas, conservas y tiene la representación comercial de café Buendía y atún Van Camp’s. Dulcería es el mayor negocio, conservas, por su parte, ocupa la cuarta posición.
En la planta de Tuluá, se fabrican los productos de conservas bajo las marcas: La Constancia; Amazon, las salsas dulces y de leche de Colombina; y las comportas Críos. Hoy, el 48% de sus ventas globales corresponden a exportaciones. Para el caso de conservas, la cifra de exportaciones es del 18%, pero la meta es que para 2027 estas alcancen el 30%. Centroamérica y EE. UU. son los compradores principales de estos productos, pero Asia destaca por su potencial.
En todo un año, la empresa es capaz de producir 24.000 toneladas en la planta de conservas y actualmente La Constancia es líder de la categoría base de mayonesa, con 27% de participación, según cifras de la empresa.
El potencial exportador de lo ‘made in Colombia’
Colombina llegó este 2024 a los 95 años de existencia. Se ha posicionado como una de las compañías de alimentos más importantes del país. Actualmente sus productos llegan a 80 países y, además de su planta de conservas en Tuluá, cuenta con otras seis fábricas de producción: dos de ellas también ubicadas en este departamento al suroccidente del país, en los municipios de Santander de Quilichao y La Paila (Valle), donde se fabrican galletas y ponqués, y dulcería, respectivamente.
Dos plantas para la fabricación de helados, una en Medellín y otra en Bogotá; y a nivel internacional una de confitería y galletería en Guatemala y otra en España. Con toda esta maquinaria, la empresa es capaz de producir de 200.000 toneladas de alimentos anuales.
Para dar marcha a toda esta maquinaria, la empresa cuenta con 8.800 empleados a nivel mundial, 387 de ellos en la planta de conservas. “Estamos enfocados en tres grandes pilares: sabor, cercanía y sostenibilidad, que enmarcan lo que somos como compañía. Por octavo año consecutivo somos la séptima empresa de alimentos con mejores prácticas de sostenibilidad a nivel global según la Evaluación Corporativa de Sostenibilidad (CSA) 2023 de S&P Global y queremos seguir trabajando en ese camino”, concluyó el directivo.
Lea también: Colombiano rompe récord al subir 223 escaleras de Comuna 13 de Medellín en 8 minutos