La entidad no solo reveló una caída en la tasa de ocupación sino también un alza en la brecha de género, por cuenta de un aumento en la tasa de desocupación entre las mujeres de 1,5 puntos porcentuales.

En marzo, la tasa de desocupación en el total nacional fue de 11,3 %, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (10,0 %).

En un entorno de desaceleración, el Dane reportó que en marzo hubo 2,8 millones de desempleados, es decir, 339.000 más que en el mismo mes del año pasado, y una caída de 149.000 personas en la población ocupada (22,6 millones).

La entidad también reveló una disminución en la Tasa Global de Participación (TGP) de 0,4 puntos porcentuales, al pasar del 64,3 % al 63,9 %. Este indicador -definido como la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar- refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.

En ese mismo sentido, la entidad registró una caída de 1,2 p.p. en la Tasa de Ocupación (TO), pues en marzo de 2024 se ubicó en el 56,7 % frente al 57,9 % del marzo 2023. Por su parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentaron aumentos muy leves, en las tasas mencionadas y en la tasa de desocupación.

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que el dato revelado por el Dane refleja la desaceleración de la economía en el mercado laboral y, sobre todo, en esos sectores en los que el año pasado había un muy buen comportamiento como, por ejemplo, la agricultura, que a la fecha perdió 207 mil empleos y el alojamiento perdió 99 mil empleos.

“Esto hace pensar que estos sectores se están ralentizando un poco y ya se está notando la desaceleración de la economía. De hecho en el margen, cuando desestacionalizo la tasa de desempleo, esta subió a 10.9 % desde el 10.8 % el mes pasado”.

A juicio suyo, esto indica que la recuperación de la economía está siendo más lenta y que seguramente esto va a continuar sobre todo en la parte rural que es donde más empleos se perdieron. “Muy posiblemente los efectos climáticos están involucrados en este resultado”.

Otros datos preocupantes

En cuanto a la brecha de género, se registró un aumento de 0,5 puntos porcentuales, al pasar del 5,0 % (marzo de 2023) al 5,5 % en marzo de este año. La tasa de desocupación entre las mujeres aumentó 1,5 p.p., mientras que la de los hombres subió 1,0 p.p..

En lo que tiene que ver con la población ocupada, el Dane reveló un descenso del 0,7 % en el total nacional. En las otras cabeceras se presentó una variación significativa del -4,2 %, con una contribución de -1,1 puntos porcentuales. En cambio, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se registró una variación positiva de 1,5 %, con una contribución de 0,7 p.p.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama de actividad económica que presentó mayor disminución de la población ocupada, seguida por Alojamiento y servicio de comida; y por Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana. 

En contraste, Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos registró el mayor aumento en el número de ocupados.