Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de ANDEG, en conversación con Forbes, aseguró que el fenómeno de El Niño no tomó por sorpresa al sector

Durante el Foro Energía Forbes 2024, una de las conversaciones giró en torno a la transformación del sector eléctrico, teniendo en cuenta la coyuntura climática que se está presentando en Colombia como efecto del fenómeno de El Niño. Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), en representación de la generación de energía térmica, habló sobre los puntos clave que tendrá esta transformación de cara a la transición energética.

En Colombia, la energía que se consume es generada aproximadamente más de 70% en hidroeléctricas (a partir de agua acumulada en los embalses), lo que pone en ‘jaque’ al sistema cuando llega la temporada seca, porque la energía térmica (a partir de combustibles fósiles como carbón o gas natural), que normalmente ocupa entre 15% y 20% de la matriz de generación, debe empezar a operar con mayor capacidad para suplir parte de la generación hidroeléctrica.

Con este panorama, Castañeda aseguró que “no puede desconocer como los atributos de cada una de las tecnologías” e indicó que con este punto de partida la idea es que el sistema puede agregar energías renovables para diversificar el portafolio y tener una tercera tecnología, “que sea solar o preferiblemente eólica, que tiene mucho más firmeza”. Este tipo de energías alcanza apenas 2% de la matriz de generación, según el Ministerio de Minas y Energía.

Precisamente por la capacidad de confiabilidad de cada forma de generación de energía es que, según el experto, se debe mantener un sistema con diferentes fuentes de generación. “Es mucho más costoso un sistema 100% renovable porque tienes que tener mucha mayor capacidad instalada para atender la misma energía”, explicó Castañeda, por lo que aseguró que la energía térmica es el soporte para que las energías renovables sigan entrando al sistema.

El fenómeno de El Niño y el nivel de agua en los embalses

Para el sector de energía térmica no fue una sorpresa el comportamiento del fenómeno de El Niño, que, de hecho, provocó que los embalses llegaran a niveles históricos de 29% a mediados de abril, algo que no sucedía desde el apagón de 1991. Esto significó que las térmicas tuvieron que incrementar su nivel de capacidad.

“El año pasado arrancamos en los niveles normales, es decir, aportando un 15%-18% en el primer trimestre. A partir de abril y mayo, comenzó a subir y comenzó a subir a niveles del 20%-25%. Luego, en el mes de septiembre, pasamos a participar en la demanda casi un 35%, en algunos momentos 40% entre los meses de septiembre-octubre, y con eso llenamos el embalse”, relató el ejecutivo.

Ya en 2024, un año que se ha caracterizado por su alta temperatura desde sus inicios, la participación de este tipo de energía incrementó aún más, según comenta Alejandro, pues pasó a niveles de entre 35% y 40%. “Y a partir de abril, ahí es donde la térmica ha entregado mucho más y estamos entregando casi el 50%, en algunos días el 53% del total de lo que consumimos, es decir, casi mitad y mitad, térmica e hidráulica”, agregó.

Una preocupación para el sistema eléctrico de Colombia era llegar al nivel crítico de 27% en los embalses, “el embalse se usó muy rápido, no se tomaron medidas adicionales tratando de que la demanda disminuyera, porque lo que nos tiene presionados en este momento es que la demanda está creciendo muy rápido”, comentó el presidente de ANDEG. Sin embargo, al tomar las medidas ya se han incrementado los niveles de los embalses y a la vez ha llegado la temporada de lluvias.

La demanda de energía en Colombia ronda un 8% anual y en regiones como la la costa Caribe está cercana a 12%, lo que genera más presión sobre el sistema eléctrico para generar la energía suficiente que requiere el país.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es la entidad encargada de regular los servicios públicos de energía eléctrica, gas combustible y combustibles líquidos, pero ha recibido fuertes críticas del sector privado por retrasos en procesos y retrasos en el nombramiento de expertos comisionados.

Según explicó el ejecutivo de ANDEG, hay retrasos en muchos temas, pero principalmente están decisiones sobre resoluciones regulatorias que ya se vencieron. También ve necesarios ajustes en los precios de energía en la bolsa y el funcionamiento del mercado.

Por otra parte, en temas que le competen al Ministerio de Minas y Energía y en ciertos casos puntuales a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, está la entrada en operación de nuevos proyectos, precisamente para abastecer la demanda energética en el futuro. “En los de transmisión hay un retraso también, entonces el Gobierno tiene que ponerse aquí al frente de la situación y ayudar a destrabar esos proyectos porque si no nos vamos a terminar apagando en el año 27, lo cual nadie quiere”, aseguró Castañeda.

Y también está una subasta de cargo por confiabilidad, pues según explicó el ejecutivo, la que ya se realizó no terminó de cubrir todas las necesidades para ese año, para él “es necesario hacer una subasta de cargo por confiabilidad este año”.

Lea también: La CREG anuncia el fin del programa de incentivos y multas por ahorro de energía