Los ganadores serán escogidos el próximo 16 de mayo. El festival se celebra del 9 al 23 de mayo.

El talento colombiano sigue siendo noticia en la industria cinematográfica del mundo, esta vez con una participación notoria en el Festival de Cine Santiago Wild, que inicia este 9 de mayo y se extenderá hasta el 23 de mayo.

Durante estas semanas, se expondrá el trabajo de los 26 finalistas, para terminar con la premiación de la edición 2024. En su cuarta versión, este festival se propone ser una ventana para seguir promoviendo las producciones que abodan temas críticos sobre naturaleza, ciencia y sostenibilidad.

Organizado por Ladera Sur, y con el apoyo del Festival Internacional de Cine Jackson Wild (con sede en Jackson Hole, Wyoming, EE. UU.), el National Geographic Society y Explora el Festival Santiago Wild, este festival busca ser “un referente internacional en conciencia ambiental”.

Martín del Río, fundador y CEO de Ladera Sur, resaltó que su objetivo es “difundir contenido relevante sobre medio ambiente para generar conciencia, potenciar talentos latinoamericanos y destacar historias locales”.

En esta edición, tres producciones colombianas consiguieron un lugar entre los 26 finalistas, con dos cortometrajes y un micro-documental.

Páramos, la siembra del agua (2023)

Dirigido por Fernanda Pineda y Hanz Rippe. Este cortometraje de 25 minutos aborda la problemática de los Páramos, que están siendo afectados por la acción humana. Los encargados de contar la historia son los campesinos e indígenas que han velado por estos territorios.  

Boca Chica (2023)

En poco más de 13 minutos, los directores Samuel Díaz Fernández y Ái Vuong retratan cómo el acceso sin restricciones a las playas es un derecho público en Texas. Pero en la poco conocida, mágica e indómita franja de playa llamada Boca Chica, ese derecho se ve restringido cuando el puerto espacial SpaceX se retira de la zona.

Trabajo invisible (2023)

Bajo la dirección de Yuliana Durán, este documental retrata en cinco minutos la labor del reciclaje, que practican más de 25 mil personas en Bogotá. Un micro-documental que muestra un servicio que por muchos años ha sido invisible, nos da una poderosa expresión visual de esta actividad humana, adentrándonos en una herencia prácticamente religiosa y familiar. En un breve recorrido por la localidad de Bosa, barrio Los Comuneros, Mayerli nos cuenta como el reciclaje ha estado en su vida desde que tiene conciencia.

Los ganadores se anunciarán el próximo 16 de mayo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News