El gerente del gremio, Germán Bahamón, sostiene que la Federación sigue siendo una entidad robusta desde el punto de vista financiero y que administra el Fondo Nacional del Café con transparencia.
Desde que fue elegido por los 15 comités del gremio, hace un poco más de un año, la relaciones del gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón, con el gobierno no han sido fáciles.
De hecho, hace dos semanas la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, participó en un debate en la Comisión Cuarta del Senado y cuestionó la solidez financiera del gremio, en una intervención que, como dice un productor, parecía “una exposición sobre la política cafetera más propia para el gerente, salvo que ese cargo sea su aspiración”.
En respuesta, el pasado 2 de mayo los 15 comités departamentales de cafeteros emitieron un comunicado en el que advierten que no es el momento de incentivar divisiones ni una institucionalidad paralela, en una coyuntura en la que los productores atraviesan momentos difíciles por fenómenos climáticos, la volatilidad de la tasa de cambio y de los precios del grano.
A pesar de esos roces, Bahamón sostiene que las relaciones son normales y afirma que su gestión del último año tiene logros para mostrar: se detuvo la caída de la producción, que llegó a tocar un mínimo de 11,1 millones de sacos y en el último año aumentó a 11,6 millones de sacos.
“Si vemos año calendario, en el año cafetero – que es de octubre a abril- la producción ha crecido en un 16% y las exportaciones 10%, y las ventas externas de la Federación aumentaron 31% en el mismo periodo”, explicó Bahamón en entrevista con Forbes.
Bahamón también reveló que en el último año se redujeron en 35% los gastos de administración y operación de las oficinas en el exterior y del equipo comercial de la Federación, mientras que en la oficina de Bogotá la disminución fue del 16,4%.
“La Federación sigue siendo una entidad robusta desde el punto de vista financiero y ha manejado el Fondo Nacional del Café con transparencia”, agregó.
En diálogo con Forbes, el gerente de la FNC anunció el cierre de un acuerdo con Green Coffee Company Holdings LLC para el desarrollo y distribución de café tostado Juan Valdez en las grandes superficies y el canal institucional en Estados Unidos y Canadá, lo que le permitirá al gremio multiplicar casi por 10 los ingresos de ese segmento hasta US$100 millones al 2030.
En su intervención explicó que la gestión de los próximos meses estará en enfocada en la transformación responsable de la caficultura mediante acciones en los siguientes frentes:
La compra de café en cereza para garantizar la calidad de la taza que entregan a los mercados, aprovechar subproductos del grano, para el cuidado del medio ambiente y, lo más importante, mejorar la calidad de vida los productores.
La reconfiguración logística de la producción en más de 600 municipios para aumentar la eficiencia y garantizar la calidad mediante silos refrigerados en ocho municipios. Lo que se busca es alcanzar una mejor conservación de las propiedades organolépticas del café al menor costo posible y de esta forma hacer más eficiente la operación de exportación.
Los centros de industrialización regional para el avance de la caficultura buscan aprovechar el conocimiento desarrollado por décadas en las empresas del gremio. Para ello, se promoverá la utilización de las denominaciones regionales de origen, buscando la consolidación de marcas regionales que puedan ser comercializadas aprovechando la fuerza de la unión, el conocimiento de Almacafé en industria y el de Procafecol en mercadeo.
El primer modelo de este tipo será lanzado en el departamento del Huila con la marca Al Sur.
En el mismo evento fueron reveladas las cifras de las empresas del gremio:
Procafecol (Juan Valdez):
• 21% crecimiento en regalías a cierre de 2023
• $40.416 millones de pesos en regalías pagadas a cierre de 2023
• 24% crecimiento en ventas a cierre de 2023
Almacafé:
• 14% crecimiento en ingresos operacionales durante el primer trimestre de 2024 VS. 2023
• 62% ingresos por negocios diferentes al Fondo Nacional del Café, vs. año anterior
Buencafé:
• USD $41,2 millones en aumento de utilidades
• 5% participación en el mercado mundial del café liofilizado