En el 39,4% de los hogares el promedio de años de educación de los mayores de 15 años es menor a 9 años. Mientras que 71,4% de los hogares colombianos viven en la informalidad.
La pobreza multidimensional en Colombia se ubicó en 2023 en 12,1%, un dato positivo si se tiene en cuenta que la cifra en 2022 fue de 12,9%; esta reducción implicó que 338.000 personas salieron de esta categoría, según investigaciones económicas de Bbva Research.
La medición multidimensional reconoce que la pobreza tiene diferentes factores, no sólo el monetario. En Colombia, el grupo de investigaciones evalúan cinco dimensiones: las condiciones educativas, la niñez y la juventud, el trabajo, la salud y la vivienda y los servicios públicos.
De estos factores, hay dos que destacan entre la población con pobreza multidimensional. En Colombia, 71,4% de los hogares tienen privación en el indicador de informalidad, es decir que muchos tienen algún ocupado mayor de edad que no está afiliado al sistema pensional y no es pensionado. Los avances en formalización reciente se notan y de hecho, el porcentaje de hogares con privación en este indicador se redujo en 1,3 puntos porcentuales frente a 2022.
La segunda privación más representativa es la relacionada con el logro educativo. En el 39,4% de los hogares el promedio de años de educación de los mayores de 15 años es menor a 9 años. La tercera privación en importancia en los hogares es el rezago escolar y la cuarta el desempleo de larga duración.
“En el papel, una política pública dirigida a reducir la informalidad y aumentar los años de educación contribuirá de manera importante a reducir la pobreza multidimensional. Sin embargo, es claro que es más fácil escribirlo que hacerlo”, explicó María Claudia Llanes Valenzuela, economista Senior en Bbva Colombia.
Lea también: Pobreza en Latinoamérica baja al 29 % en 2022 y alcanza niveles prepandémicos, revela la Cepal