Las principales causas de quiebra son la falta de trabajo, la disminución en sus condiciones laborales, el desorden financiero, los gota a gota, las tarjetas de crédito y las altas tasas de interés que no les permiten refinanciar viejas deudas.

En 2023 6.470 colombianos se declararon en quiebra y en el primer cuatrimestre de 2024 ya son más de 2.000 los que han acudido a la figura, según lo reveló un informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera.

Según el informe -en el que se contrastan datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 15.000 clientes propios de la firma-, las solicitudes de insolvencia en el país aumentaron en un 48% en el 2023, respecto al año 2022.

Para Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, “el hecho de que las solicitudes de insolvencia en persona natural aumenten puede ser positivo, ya que significa que cada vez más colombianos sacan provecho de la Ley de Insolvencia y así obtienen una segunda oportunidad para reorganizar sus asuntos financieros”.

Las principales causas de quiebra durante el año pasado de los colombianos fueron la falta de trabajo, la disminución en sus condiciones laborales, el desorden financiero, los gota a gota, las tarjetas de crédito y las altas tasas de interés que no les permiten refinanciar viejas deudas.

La edad promedio de los colombianos que se declararon en quiebra durante el 2023 está entre los 40 y 50 años, siendo los hombres (58,20%) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (41,8%).

Por regiones, Bogotá lidera el ranking donde más solicitudes de insolvencia se realizaron en 2023 (2.306), seguida por los departamentos de Antioquia (901), Valle del Cauca (569), Atlántico (443), Santander (438) y Norte de Santander (262). Respecto al 2022, Antioquia fue la región en donde más aumentó el número de personas declaradas en quiebra, 71,29%.

Diferente a lo que se podría creer, a esta figura acuden personas con un promedio salarial entre 4 y 7 millones de pesos y, en general, son profesionales con empleos bien remunerados.

De las insolvencias de 2023 que terminaron con acuerdo o no acuerdo, cerca del 54% fueron fracaso de la negociación. “En 2023 fue el primer año que hubo menos acuerdos de insolvencia, en parte por la posición a veces obtusa de las entidades financieras y los acreedores, los cuales no generan estrategias para entender las propuestas de pago de sus clientes”, señaló Benítez.

Lea también Así puede utilizar la inteligencia artificial para organizar sus finanzas personales