Bélgica, Venezuela, China, México y Chile son los destinos que aumentaron las ventas no minero energéticas al exterior.
Las exportaciones no minero energéticas de Colombia en el primer trimestre crecieron 2,5%, el país vendió al mundo US$4.970,7 millones en esa categoría. Se despacharon 2,1 millones de toneladas, lo cual representa 10,5 % más frente al mismo periodo de 2023.
Hubo productos que brillaron en la carga que salió del país. Los filetes de tilapia registraron un aumento del 115,5% frente al primer trimestre del 2023; el banano creció 84,9 %; los vehículos para carga y para personas incrementaron sus exportaciones en 74,4 %, y el limón Tahití, tuvo una variación positiva de 60,3%.
También crecieron las exportaciones de aguacate hass en 34,7%; las de policloruro de vinilo aumentaron en 18,4%; las de azúcar se incrementaron en 17,5%; las de preparaciones de belleza en 16,8%; las de flores en 7,8% y las de bombones, caramelos y confites crecieron 3,3%, entre otros.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza explicó que “una de las políticas del Gobierno del Cambio es la transformación del tejido productivo que favorezca la expansión de mercados, la diversificación y la agregación de valor en las actividades productivas y exportadoras, y los encadenamientos”.
Al evaluar los 10 principales destinos de los bienes no mineros de Colombia, cinco ayudaron a impulsar el crecimiento, los cuales participaron con el 18,3% de esta canasta y crecieron en conjunto 23%. Bélgica, Venezuela, China, México y Chile son los destinos que aumentaron esta clase de ventas al exterior.
Frente a los departamentos más exportadores, se destacó a Risaralda, Bogotá, Magdalena, Huila y Antioquia que exportaron en conjunto un total de US$2.509,3 millones para un crecimiento del 16,5% frente al mismo período del 2023, cuando sumaron us$2.154,3 millones.
Lea también El año del aguacate Hass: las exportaciones crecerán 19% en 2024