Según el gremio, Colombia podría atraer inversionistas mexicanos al país para producir en asocio con empresas locales y exportar a Estados Unidos, integrando 20 cadenas productivas que son complementarias.
Doce años después de la firma del TLC con Estados Unidos, un estudio de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, reveló que 748 productos diferentes a los agrícolas han logrado aumentar su cuota en el mercado estadounidense en 492% por el orden de US$ 1,748 millones y cuentan con oportunidades para continuar aprovechando el acuerdo bilateral.
Dentro de los productos de manufacturas que más han incrementado sus exportaciones hacia Estados Unidos se encuentran: puertas y ventanas, equipos eléctricos, autopartes y partes de avión y/o helicópteros, productos de cartón, prendas de vestir como vestidos de baño, ropa interior femenina y camisetas; utensilios de cocina y globos de látex, entre otros.
Por ello, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, hizo un llamado a reforzar los esfuerzos para mejorar la competitividad y productividad de las empresas, en un contexto de desaceleración pero en el que las oportunidades que ofrece el TLC pueden ayudar en la reactivación económica.
En una coyuntura en la que habla de una crisis de éxito de México, que enfrenta falta de mano de obra capacidada y aumento en los costos laborales del 47% entre 2019 y el año pasado, Lacouture dijo que el país y los empresarios deben aprovechar el ‘friendshoring’.
“México es un caso de éxito en el nearshoring por múltiples variables y vemos oportunidades de complementación con Colombia, incluso hay sectores donde México disminuye sus exportaciones a Estados Unidos y nosotros las aumentamos”, explicó.
Según Amcham Colombia, el país cuenta con potencial de exportación y encadenamiento productivo con ese país en 20 sectores, como resultado de la menor capacidad de México para suplir la demanda de Estados Unidos.
Entre dichos sectores se cuentan flores, semillas, pescados, productos químicos, pieles cueros, papeles y cartón y algodón, entre otros de los sectores agroindustrial y de manufacturas.
La apuesta consistiría en traer inversionistas mexicanos al país, producir localmente en asocio con firmas locales y exportar a Estados Unidos, integrando cadenas productivas en sectores como autopartes, herbicidas, plásticos, cosméticos, tejido de punto y productos para el cuidado de la piel, además de los arriba mencionados.
Mayor participación de exportaciones no mineras
Según Amcham Colombia, a canasta exportadora colombiana ha mostrado una sustitución macrosectorial. Mientras en 2012 el rubro minero-energético (ME) representaba el 71% de la oferta exportable, en 2023 consolidó el 41%. Por su parte, el rubro no minero-energético (NME) pasó de representar el 29% en 2012 a 59% en 2023.
En 2012 y 2023, Colombia exportó a todo el mundo US$ 539.908 millones, de los cuales el 29% a Estados Unidos, principal socio comercial del país, vendiendo en el marco TLC US$ 155.442 millones.
“El TLC brinda reglas claras y herramientas para que los empresarios exportadores lleguen con sus productos y servicios a Estados Unidos y con el Pacto por las Oportunidades para el Crecimiento se podrán aprovechar más estas oportunidades”, agregó Lacouture.
Por otra parte, en los últimos 12 años Estados Unidos ha sido el principal inversionista extranjero en Colombia con un aumento en la inversión de 133%. De acuerdo con las cifras del Banco de la República, Estados Unidos ha invertido directamente en Colombia US$27.384 millones, cifra que representa el 19% de la inversión extranjera total que durante ese periodo fue de US$146.090 millones.
La inversión de las 650 empresas de Estados Unidos genera alrededor de 130 mil empleos entre directos e indirectos en los sectores de minería, manufacturas, entre ellos, alimentos, servicios financieros, científicos y técnicos, financiero y seguros, comercio al por mayor, químicos, información, comercio al por menor, equipo de transporte, computadores y productos electrónicos y metales primarios y transformados.
Durante el foro “Conectando Colombia con las Oportunidades en Estados Unidos”, también se anunció que hasta el momento 164 empresas de 14 departamentos y dos extranjeras se han sumado al ‘Pacto por las Oportunidades para el Crecimiento’ por medio del cual reafirman su compromiso con el impulso a la economía a través de diversas actividades que beneficiarán a todos los colombianos.