El pasado 2 de mayo el Grupo Bancolombia lanzó Wenia, la nueva compañía de criptoactivos que busca acercar a las personas a los activos digitales de forma fácil, confiable y segura. Para finalizar el año, esperan tener más de 60.000 clientes activos.

Pablo Arboleda, CEO de Wenia, cuenta que se habilitó una lista de lanzamiento para que los interesados en usar la plataforma se inscribieran, y fue tal el recibimiento que se registraron más de 20.000 personas, quienes han recibido acceso por grupos para descargar la aplicación en sus teléfonos celulares.

Wenia destaca su compromiso con ser el puente que conecta la plata de hoy con los criptoactivos de mañana, la ‘puesta en marcha oficial’ de la aplicación para todos los colombianos es este 22 de mayo, un día representativo para el mundo cripto, el Bitcoin pizza day, que conmemora el hito de 2010 en que un desarrollador cambió Bitcoin por dos pizzas y se convirtió en la primera transacción ‘comercial’ con este criptoactivo elevando el interés en la tecnología.

“En el Grupo veíamos un número significativo de clientes usando este tipo de activos y por eso le apostamos a una forma de fácil adopción, segura, transparente, con el sello de confianza del Grupo Bancolombia, regulados por los más altos estándares, y poniendo en el mercado COPW, el criptoactivo estable del Grupo Bancolombia, referenciado 1:1 con el peso colombiano”.

¿Cómo sumarse a Wenia y que se puede hacer en la plataforma?

Inicialmente la plataforma está disponible para colombianos mayores de edad residentes en el país. Para empezar, se debe descargar la aplicación de las tiendas Play Store o App Store, una vez se tenga en el teléfono, el proceso de registro se deben seguir estos tres pasos. El primero, aceptar las condiciones, políticas de privacidad y los datos personales de identificación que se deben proveer; el segundo, una verificación de identidad y algunas pruebas de biometría; el tercero, una prueba de residencia, porque la legislación exige que los usuarios vivan en el territorio donde puede operar la plataforma. En resumen empezar a usar la aplicación es tan fácil como:

  • Aceptar los términos y condiciones de uso de Wenia y la política de tratamiento de datos. 
  • Crea la cuenta.
  • Vincular el dispositivo.
  • Verificar la identidad y residencia.

La comprobación de residencia suele hacerse por medio de un documento que contenga el nombre, la dirección de residencia y no sea mayor a tres meses. El más común es un extracto bancario o un recibo de pago de un servicio público. El proceso de verificación suele ser automático, aunque puede llevar hasta 24 horas en caso de requerir una verificación manual.

“Una vez estés verificado hay cinco transacciones. La primera es Comprar COPW, el monto mínimo es 5.000 pesos colombianos y puede hacerse vinculando la cuenta Bancolombia o usando tarjetas de crédito o débito de cualquier entidad. También está la posibilidad convertir a otros activos como Bitcoin, Ether, MATIC o USDC; enviar y recibir desde otras billeteras Wenia o externas y vender los COPW a pesos colombianos y recibirlos en la cuenta bancaria”.

Usando los criptoactivos fuera de internet

Pablo Arboleda explica que Wenia está en el mundo más ‘tradicional’ de comprar, tener y vender criptoactivos, pero que el camino en el que van es el de la usabilidad. Como Grupo tienen gran experiencia en billeteras digitales y su aceptación por las personas y lo que se viene son propuestas de uso en el día a día. A medida que las transacciones sean costo eficiente y tengan buen performance, se verán casos de uso variados. El CEO agrega que COPW se diseñó para que no solamente ‘viva’ en Wenia, sino que esté disponible en otros protocolos o exchanges.

Vale recordar que, por ahora, los activos digitales no son monedas de curso legal en Colombia y que tienen un riesgo por su alta volatilidad, por lo que es clave entender y educarse en cómo están diseñados para tomar las mejores decisiones de cuándo y cómo invertir o convertir.

¿Qué viene a futuro para Wenia?

Su primera meta es atender al menos a 60.000 clientes en 2024, de la mano con este objetivo está convertirse en el proveedor de soluciones para que los colombianos usen los activos en su cotidianidad y expandir el uso de COPW, tanto a otras redes como a otras regiones.

A mediano plazo le ponen el ojo a la tokenización de activos del ‘mundo real’, como la forma de expresar digitalmente algunos activos, como el COPW y el peso colombiano, pero más allá hacia bonos o instrumentos financieros que pueden ser de gran valor para los usuarios.

“En el ecosistema cripto en Colombia hay actores que han hecho un muy buen trabajo en los últimos 10 años, hay mucho talento, personas muy juiciosas. Queremos poner nuestro grano de arena para apoyar la adopción y la educación para que el ecosistema se desarrolle, sea cada vez más robusto y provea de mejores soluciones a los colombianos”, finaliza Pablo Arboleda, CEO de Wenia.

Conozca más del mundo de los activos digitales, y haga parte de Wenia en https://www.wenia.com/ y en https://www.instagram.com/wenia.oficial/