Uno de los bancos más importantes del mundo quiere traer a Colombia su programa orientado a la inclusión de la población afrodescendiente, con un enfoque especial en la generación de empleo formal.
La brecha económica excluye, entre otras poblaciones, a los afrodescendientes. En Estados Unidos esta población es hasta 10 veces más pobre que otros ciudadanos, y sólo 40% de ellos tiene casa propia, la cifra para otros nativos estadounidenses sube hasta 79%. En Colombia la situación no es diferente, el 9,34% de la población nacional se identifica como afrocolombiano, y de ellos, 30,6% vive en pobreza multidimensional, dato que está 11 puntos por encima del promedio nacional.
Una de las instituciones financieras más grandes del mundo identificó el problema y se puso manos a la obra. “Somos una empresa de servicios financieros, ¿no deberíamos ayudar a cerrar esa brecha?”, se pregunta Byna Elliot, líder global de Advancing Black Pathways (ABP) de JP Morgan Chase, en entrevista con Forbes Colombia.
El banco creó ABP en 2019, antes del estallido social que avivó el movimiento ‘Black Lives Matter’ tras el asesinato de George Floyd. El programa tiene el objetivo de generar más oportunidades para la población afro. “El talento no discrimina, las oportunidades sí”, explica Elliot que asegura que la inclusión de esta población no es un tema de sentimentalismos, es un tema de desarrollo económico, un estudio demostró que Estados Unidos podría ser más productivo si más talentos estuvieran incluidos en las oportunidades económicas.
Ella misma puede dar fe de eso, Elliot es la primera de su familia en llegar a la universidad, su primera experiencia con dinero fue hasta que cobró el primer cheque de su vida laboral. “En la mesa no hablábamos de dinero, ni inversión”, cuando tuvo un capital en sus manos no sabía qué hacer con él. Aún así, fue tenaz, aprendió y escaló hasta llegar a liderar un programa global en una de las instituciones financieras más importantes de América.
Desde ABP, Elliot se ha enfocado en tres ramas: creación de la riqueza, con varias estrategias entre ellas la tenencia de vivienda propia; la educación financiera para emprendedores, que incluye también la inyección de capitales para su crecimiento y sostenibilidad; y la generación de empleo, “Creemos que la mejor oportunidad para la gente de crecer su riqueza es tener buenos empleos”. En EE.UU. el programa ya ha sido un éxito.
La organización llevó ABP Europa, Medio Oriente y África. Más recientemente lanzaron el programa en Brasil y Colombia es el siguiente en la mira. “Tan pronto empecemos a tener éxito en Brasil empezaremos a trabajar en Colombia”, dice Elliot en medio de su primera visita al país en la cual visitó Quibdó y Cartagena -más allá de la zona turística-.
En el país, JP Morgan no ofrece servicios financieros a personas, su negocio está enfocado en el B2B por lo que Elliot considera que la oportunidad más grande que hay acá es la generación de empleo.
“Nuestra oportunidad más grande en Colombia es ser un buen empleador y crear un ambiente en el que la gente se pueda acercar a nuestra organización para ser los líderes del mañana. Tenemos que asegurarnos de ser un empleador inclusivo y no poner barreras basadas en el género o la raza”.
La tarea del banco en el país no será fácil, pues si bien su oficina principal está ubicada en Bogotá, la capital no es el lugar donde se concentra la población afro, JP Morgan deberá extender su red a lugares de Colombia donde hay carencias de infraestructura, conectividad y comunicaciones, aún así, Elliot asegura que es como se debe hacer la tarea si se quiere lograr una inclusión real de estas comunidades que históricamente han sido marginadas.
El banco también buscará soluciones en alianza con entidades que ya estén trabajando en zonas como el Caribe y el Pacífico colombiano en aras de reducir la informalidad, la falta de educación y la discriminación de la comunidad afrocolombiana.
Lea también: La primera abogada afrocolombiana designada ‘naming partner’ en bufete del país