La decisión afecta al DPS, los Ministerios de Minas y Agricultura, la Procuraduría General y la Defensoría del Pueblo, entre otras. Según ANIF, el hueco fiscal estimado sigue rondando los $25 billones por caída del recaudo.

El Ministerio de Hacienda anunció un bloqueo parcial de algunas apropiaciones de gasto asignado a todas las entidades que se financian con recursos del Presupuesto General de la Nación con el fin de “garantizar la estabilidad de las finanzas de la Nación”.

Los bloqueos parciales y temporales se realizan sobre aquellas partidas de apropiaciones que a la fecha no tienen Certificados de Disponibilidad Presupuestal expedidos, dijo la cartera.

“Esta decisión en nada afecta los procesos contractuales en curso, es decir, no se han bloqueado Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP) ya expedidos”, explicó.

Según ANIF, el recaudo tributario registró una caída del 14,6% en abril y mayo a pesar de la cifra alcazaba en el quinto mes del año ($30,2 billones). Sin embargo, en el acumulado enero-mayo la caída es de 4,4% anual, por lo cual el hueco fiscal estimado sigue rondando los 25 billones de pesos.

Para enfrentar esa caída y los problemas de caja, el Ministerio tomó la decisión de aplicar el bloqueo preventivo de apropiaciones sin CDP expedidos como primer factor de ajuste.

La medida del Ministerio se toman a la espera de que las condiciones del recaudo mejoren para el segundo semestre de 2024 y se puedan liberar paulatinamente las apropiaciones congeladas.

“La decisión del Ministerio de Hacienda no afecta el normal funcionamiento del Estado ni compromete el cumplimiento de sus obligaciones presupuestales ni contractuales”, señaló.

La cartera señaló también que Plan Anual Mensualizado de Caja (PAC) funciona a buen ritmo y no  está suspendido.

La decisión afecta al DPS, los Ministerios de Minas y Agricultura, la Procuraduría General, la Auditoría General y la Defensoría del Pueblo, entre otras. Según ANIF, el hueco fiscal estimado sigue rondando los $25 billones por caída del recaudo.

Según Corficolombiana, el rubro más afectado sería el de inversión. A mayo, se habían ejecutado $18 de los $100 billones del presupuesto de inversión de 2024.