Según la entidad, aunque se trata de cascos diferentes, Compensar EPS, Sura y EPS Salud Bolívar seguirán prestado los servicios de salud hasta que cumplan con los requisitos de ley para su liquidación y desmonte gradual.
“No estamos ni cerca de una decisión sobre la solicitud que hizo Compensar para liquidar su EPS”, dijo Luis Carlos Leal, Superintendente Nacional de Salud.
Según el funcionario, la entidad no ha iniciado el estudio de la solicitud de Compensar, ya que el primer requerimiento no fue cumplido y la Superintendencia hizo un segundo requerimiento que no ha sido atendido aún.
El pasado 5 de abril, la Caja de Compensación Familiar Compensar pidió a la Superintendencia Nacional de Salud la liquidación de su EPS, luego de 30 años de actividad. A esta solicitud se sumaron Sura EPS, el pasado 28 de mayo, y la EPS Salud Bolívar, que ayer 5 de junio hizo una solicitud similar.
Sobre dichas solicitudes, Leal dijo que las solicitudes de Seguros Bolívar como de Compensar tienen un proceso distinto al desmonte progresivo que pidió Sura.
En el caso de la liquidación voluntaria, agregó el funcionario, Compensar no ha entregado los documentos completos para poder iniciar el estudio por la Superintendencia. En el caso de EPS Salud Bolívar, dijo que la entidad está verificando que la documentación esté completa y que se cumplan los requisitos de ley para iniciar el estudio.
Le puede interesar: Sura dejará de ofrecer servicios de salud y anunció el desmonte progresivo de su EPS
Sobre el caso de Sura, explicó que están dentro de los términos corrientes para verificar que los documentos hayan sido entregados y estén completos.
“Es un plan distinto pero requiere unos requisitos específicos porque el estudio lo hace la EPS, es decir, el proceso de verificación toma un poco más de tiempo y por ello no se ha iniciado el estudio”.
Vea además: Compensar pidió la liquidación de su EPS a la Superintendencia de Salud
Por otro lado, sobre la atención médica de los afiliados a Fecode, dijo que la entidad empezó una auditoría integran en Fiduprevisora para garantizar la atención médica de la población.
“Los contratos por cápita (no por evento) son los que más nos generan más inquietud hoy. Cápita es donde los valores que se estaban pactando o contratando eran muy elevados, por encima de los requerimientos o tratamientos usuales al interior del sistema”.