El 74% de los colombianos espera que los costos de los servicios públicos como gas y electricidad aumenten, y el 71% prevé un alza en el costo de los alimentos y el combustible
El estudio global de la empresa de investigación de mercados Ipsos sobre el Costo de Vida reveló que los colombianos no están muy cómodos con sus estilo de vida y las finanzas son de los factores que más les preocupan. La investigación reveló que un 8% de ciudadanos que afirman tener un nivel de vida holgado, mientras que, el 14% afirma que es muy difícil administrar sus finanzas.
En comparación con otros países de la región, un 35% de los colombianos percibe su condición económica como inferior a la de países vecinos, ligeramente por encima del promedio global del 33%. Perú y México siguen con porcentajes menores del 23% y 22% respectivamente.
Al poner la lupa sobre la inflación colombiana también se percibe un desaliento, pues el 52% de los encuestados cree que el costo de vida en el país es mayor que a principios de año, superando el promedio mundial del 46%. Solo Sudáfrica tiene una percepción más negativa, con un 73%.
El sentimiento económico en Colombia se inclina hacia el pesimismo, con un 68% anticipando subidas en las tasas de interés y un notable 80% pronosticando un incremento en el desempleo. Estos porcentajes son los más altos en Latinoamérica, reflejando una profunda preocupación por la economía.
Frente al panorama fiscal, el 87% espera un aumento en los impuestos, una ligera disminución respecto a noviembre de 2023, “pero aún así preocupante”, destacó la firma en el informe. Solo el 25% piensa que sus ingresos disponibles (lo que puede gastar después de pagar sus facturas) aumentarán el próximo año, alineándose con la media global del 29%.
La perspectiva en Colombia apunta a un incremento notable en el costo de vida para el semestre venidero. El 74% espera que los costos de los servicios públicos como gas y electricidad aumenten, y el 71% prevé un alza en el costo de los alimentos y el combustible. Otros gastos domésticos también se verán afectados, con el 67% esperando incrementos en sus compras diarias y el 55% en sus salidas sociales.
La firma asegura que “la tarea para los gobiernos y los líderes económicos es clara: deben trabajar no solo en mejorar las cifras macroeconómicas, sino también en comunicar efectivamente estos avances a la población y en asegurar que las mejoras económicas se traduzcan en una sensación tangible de bienestar para todos los ciudadanos”.
También, cabe resaltar que el negativismo no solo es un fenómeno que se de en Colombia, es un tema global. En Norteamérica, un 70% de las personas creen que pagarán más por sus compras de alimentos en los próximos seis meses, una cifra superior al 67% en Latinoamérica y al 60% en la región de Asia-Pacífico; en Europa, la percepción es similar, con un 70% de los encuestados esperando un aumento de este rubro.
Mientras que el 21% de los encuestados cree que la inflación en su país nunca volverá a la normalidad. Japón encabeza esta lista con un 44%, seguido de Bélgica con un 34%. En Europa, la mayoría de los encuestados en países como Francia y los Países Bajos creen que la inflación no se estabilizará hasta después del próximo año.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también El dólar superó los $4.000 y seguirá subiendo durante 2024