Las perspectivas de contratación en el Pacífico son las más fuertes en el país al ubicarse en 29%; le siguen: Caribe: 25%; Andina: 20%; Orinoquía: 12%; y Amazonas: 4%.
El estudio ‘Encuesta de expectativas neta de empleo (NEO), de la consultora ManpowerGroup, reveló que para los próximos tres meses se espera una mejoría en la contratación de empleados en el país. Según el reporte, la tendencia neta de empleo ajustada en Colombia se ubica en un 20%, cinco puntos porcentuales más en comparación con el primer trimestre, aunque muestra una disminución de 6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado.
Por regiones, la encuesta denota que las perspectivas de contratación en el Pacífico son las más fuertes en el país al ubicarse en 29%; le siguen: Caribe: 25%; Andina: 20%; Orinoquía: 12%; y Amazonas: 4%.
“El estudio muestra un panorama alentador respecto al trimestre anterior; sin embargo, aún estamos por debajo de las cifras que se reflejaban el año inmediatamente anterior, por lo que sigue siendo un panorama desafiante para la contratación de empleados en el país. Seguimos observando cautela de los empleadores frente a las condiciones actuales y por eso es determinante adoptar estrategias adaptativas y políticas que impulsen la creación de empleo”, aseguró Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia.
Las cifras son respaldadas por el diagnóstico entregado el pasado 31 de mayo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) , que exhibió los resultados del mercado laboral para abril, donde la tasa de desempleo nacionalizada cayó desde 10,7% a 10,3% anual.
“El sector público continuaría desempeñando un papel crucial como contrapeso a la coyuntura de bajo crecimiento económico. Sin embargo, la todavía elevada inflación permanecería como un incentivo hacia una mayor participación laboral, en un entorno de debilidad en la actividad productiva donde las empresas enfrentan dificultades para absorber la mayor oferta laboral”, especificó la Dane en su análisis.
Por otra parte, los sectores con mayor demanda de contratación a nivel nacional son:
- Servicios de Comunicación, con un 38%.
- Tecnologías de la Información, con un 26%.
- Bienes y Servicios de Consumo, con un 27%.
Soportando estas cifras, según los datos del Dane, en abril el sector que más aportó nuevos empleos fue actividades financieras y de seguros (77.000), seguido de actividades profesionales (63.000) y alojamiento y servicios de comida (62.000). En contraposición, los sectores que enfrentaron mayores salidas de empleos fueron información y comunicaciones (14.000), industrias manufactureras (93.000) y agricultura, ganadería y pesca (109.000), por ende, tienen una mayor demanda de contratación en el actual trimestre.
En las Américas, Colombia (20%) está distante de otros países que tienen expectativas de empleo superiores; por ejemplo Costa Rica (35%) y Guatemala (32%) destacan con las intenciones de contratación más fuertes en la región. Precisamente, los empleadores de los 12 países encuestados en América del Norte, Central y del Sur reportan expectativas de empleo positivas para el tercer trimestre; no obstante, las intenciones de contratación han disminuido en 4 países trimestre a trimestre y en 10 países comparado con el mismo período del año pasado, destacándose Argentina, con apenas 3%.
Lea también: Petro dice que aprobación de la reforma pensional es la “principal conquista social” de Colombia