"Lamentablemente, cada Gobierno quiere traer su cosecha, rompiendo lo que viene de atrás", dijo Cabal quien ha sido un duro crítico de las reformas laboral y pensional del gobierno de Gustavo Petro.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Cabal, criticó este miércoles que los países de Latinoamérica no tengan políticas de Estado que favorezcan más a las empresas, debido a que cada Gobierno quiere implementar sus propias iniciativas.
“Lamentablemente, cada Gobierno quiere traer su cosecha, rompiendo lo que viene de atrás”, señaló Cabal, durante su intervención en el Congreso Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), para explicar que la falta de políticas permanentes en los Estados de la región en materia económica hacen que los empresarios tengan que afrontar el mercado internacional “muy solos”.
Cabal, exministro de Desarrollo Económico colombiano durante el mandato de Andrés Pastrana (1999-2000), indicó que el tejido empresarial en su país, “que es muy similar al de toda América Latina”, está compuesto por micros, pequeñas y medianas empresas en un 93 % y por grandes corporaciones en un 7 %.
“Ese 7 % de las grandes empresas tienen el pulmón financiero, económico, de conocimiento, de tecnología, para poder conquistar y posicionarse con sus marcas en el resto del mundo, en cambio, a ese 93 % le queda muy difícil”, agregó el presidente de Fenalco.
El representante de más de 18.000 comerciantes colombianos resaltó la importancia de “posicionar productos colombianos en los mercados internacionales y generar una marca genérica”, como en los casos del café, las flores, las esmeraldas o la moda.
Cabal recriminó que no haya políticas que permitan entrar en la competencia del mercado a los sectores público y privado conjuntamente.
El también exembajador en Corea del Sur, entre 2011 y 2014, comparó el crecimiento económico de la nación asiática con Colombia, que a diciembre de 2013 fue casi cinco veces el PIB del país latinoamericano, pero que a principios de la década de los 80 tenían un indicador similar.
Según Cabal, la explicación del éxito surcoreano frente a la economía colombiana se debe a las políticas de Estado que ha promovido el país asiático, las que considera ausentes en Colombia y la región.
Cabal ha sido un duro crítico de las reformas del gobierno de Gustavo Petro.
“Los devaneos del gobierno con el congreso que concluyen en sonoros y emocionados pupitrazos, llevaron a las mayorías de la comisión VII de la Cámara de Representantes a aprobar, dentro del proyecto de reforma laboral, un artículo (el 24) que somete a los empresarios a costos similares a los de una reforma tributaria”, señaló en su cuenta de X (antes Twitter).
“Nos conducen hacia una catástrofe económica anunciada y algunos parecen más interesados en llevar el compás que marca el Gobierno, con la percusión rítmica y siempre disciplinada y obediente, del ya tradicional pupitrazo”, dijo y señaló que solo con convertir el contrato de aprendizaje en un contrato laboral, como quedó aprobado en primer debate, el sector productivo tendrá que pagar, como mínimo cinco billones de pesos adicionales.
“Eso sin contar con el aumento exponencial de aprendices por el acuerdo 10 del SENA, que dará mucho de qué hablar, donde se propone una formación profesional metódica y completa para oficios que no necesariamente cuentan con un asidero profesional”.
EFE