Aunque el ministro de Hacienda ha venido abogando por una reducción más agresiva de 100 puntos básicos, la Junta ha optado por una vía más conservadora.
En línea con las expectativas del mercado, la Junta Directiva del Banco de la República anunció una nueva reducción en su tasa de intervención de 50 puntos básicos hasta 11,25%.
Aunque el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha venido abogando por una reducción más agresiva de 100 puntos básicos, la Junta ha optado por una vía más conservadora, teniendo en cuenta los movimientos de otros bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de Estados Unidos.
La tasa de intervención de política monetaria o tasa de referencia es la tasa de interés mínima que el Banco cobra a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto (OMA).
Esta tasa es el principal instrumento de intervención de política monetaria utilizado por el Emisor para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía y, por ende, el costo del dinero que los bancos y establecimientos de crédito cobran a quienes toman créditos.
Por ende, tiene impacto en las tasas tanto activas (créditos) como las pasivas (captación) del sistema financiero. De hecho, este viernes Bancolombia anunció una nueva reducción en la tasa para crédito de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por la entidad hasta 10% E.A.
El gerente General del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que en la Junta cuatro directores votaron a favor de reducir las tasas en 50 puntos básicos, dos lo hicieron por una reducción de 75 puntos y uno no estuvo presente.
Para adoptar la decisión, la Junta tuvo en cuenta los siguientes argumentos:
- La inflación anual en mayo se mantuvo estable en 7,2%, mientras que la inflación anual sin alimentos ni regulados se redujo de 6,4% a 6,1%. La inflación anual de alimentos superó lo previsto al aumentar de 3% a 4,4%.
- La encuesta de analistas económicos realizada en este mes por el Emisor mostró un descenso de 4,6% a 4,3% de la expectativa de inflación a un año con respecto a la medición de mayo, y de estabilidad en 3,8% para la inflación esperada a fin de 2025.
- Las expectativas de inflación obtenidas del mercado de deuda pública permanecieron relativamente estables y permanecen por encima de la meta hasta finales de 2025.
- Luego de registrarse un crecimiento del PIB de 0,9% en el primer trimestre, que superó las estimaciones del equipo técnico del Banco (0,3%), los indicadores para el segundo trimestre sugieren que la economía habría continuado su trayectoria de recuperación.
“Con la decisión adoptada el día de hoy, la política monetaria mantiene una postura acorde con el objetivo de conducir la inflación a su meta a mediados de 2025, al tiempo que ofrece un nuevo impulso a la recuperación del crecimiento económico”, dijo la Junta en el comunicado.