"Hay mucha oportunidad en la región y Estados Unidos y Europa ahora despertaron para eso", dice el líder de la empresa más noticiosa del momento, en entrevista exclusiva con Forbes.

Estar arriba de la ola en el mundo tecnológico no se da tan fácil. Son tantas empresas, tantos cambios, tantas tendencias, tanta innovación. Y superar -temporalmente- en capitalización bursátil a un gigante como Apple, para convertirse en la empresa más valiosa del mundo durante la segunda mitad de junio, podría significar estar arriba de la ola ¿o no?

Las acciones de Nvidia subieron un 3,2% a 135,21 dólares el pasado 18 de junio, elevando su capitalización de mercado a 3.326 billones de dólares, pocos días después de superar a Apple. Sin embargo, este repunte histórico se vio frenado durante la semana pasada, ya que las acciones cayeron más del 5% a aproximadamente 120 dólares. No hay duda de que es la compañía más noticiosa del momento, pero para Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina, aún les falta mucho para llegar verdaderamente a estar arriba de la ola.

“Tenemos todavía mucho por crecer, aún no alcanzamos todo nuestro potencial por más que mucha gente lo vea así. Estamos en una revolución industrial, con un mercado de más de 100 trillones de dólares de oportunidad y nosotros vamos a entregar 100 billones de esos; eso da una idea que hay mucho todavía por crecer”, dice el líder de esta compañía en Latinoamérica a Forbes.

Más allá de llegar a alcanzar ese potencial, Aguiar asegura tener el mismo propósito de sus inicios en la compañía fundada en 1993. Él llegó hace 14 años y la tarea siempre fue: seguir trayendo innovación tecnológica al ecosistema como aliados. “Si nosotros llegamos a caer, muchas de las compañías que están trabajando con nosotros van a caer también. No estamos solos en esto. Y cada trimestre, en la reunión corporativa, nuestro CEO Jensen Huang (fundador de Nvidia) nos recuerda que sólo estamos a 30 días de cerrar nuestro negocio. Hay que seguir atentos”.

La empresa tiene su planta de producción de hardware en Taiwán, a través de un socio. Sin embargo, este aliado ya está buscando expandirse a Arizona, Estados Unidos. En Latinoamérica sólo tienen oficinas físicas hasta ahora en Brasil y México. Y justamente desde Brasil el ejecutivo se conecta con Forbes para darnos la entrevista.

EN TODAS LAS INDUSTRIAS: “MOVEMOS TODAS LAS COMPAÑÍAS”

Aguiar tiene más de 25 años de experiencia en ventas de TI y es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles, California. En Nvidia tiene foco en el desarrollo de los mercados de inteligencia artificial (IA) y la expansión del uso de las plataformas de software y hardware para virtualización, visualización profesional, data centers, entre otros, en América Latina.

El ejecutivo, originario de Brasil, define a Nvidia como una compañía de tecnología enfocada en desarrollar conceptos computacionales innovadores, y eso conlleva a software de desarrollo, frameworks, hardware y diseño de arquitectura de hardware para diversos modelos de servidores y de computación.

“Movemos prácticamente a todas las compañías de tecnología. Entonces trabajamos de manera indirecta apoyando nuestros socios de negocios -como los cloud service providers como Oracle, Microsoft, Google, AWS-; y también actuamos muy fuertes con Dell, HP, Lenovo. Otro pilar muy importante son las más de 5 millones de personas de todo el mundo que utilizan las plataformas de software de Nvidia y desarrollan nuevos productos que son eventualmente vendidos al mercado”, detalla.

-¿EN QUÉ INDUSTRIAS DE AMÉRICA LATINA ESTÁ PRESENTE NVIDIA?

Siempre estuvimos desarrollando conceptos computacionales inteligentes, desarrollando unidades de procesamiento gráfico (GPUs), es decir “tarjetas gráficas” como mucha gente las conoce, para solucionar problemas complejos que una computadora común jamás podría solucionar. Entramos en el mundo de inteligencia artificial (IA) y buscamos llevar a las empresas el poder de cómputo suficiente [para implementar esta tecnología].

Estamos en todas las industrias aunque hay algunas que destacan más que otras, por ejemplo la industria energética en Brasil. En este país tenemos también mucha aproximación con el área petrolera, manufactura, salud, finanzas, telecomunicaciones, retail y ciudades inteligentes. Creamos un modelo de negocio que desarrolla software y arquitectura de GPU, que puede ser aplicado donde quieras, pero estamos siempre enfocados en solucionar problemas muy complejos que demandan mucho poder de cómputo y antes no era posible. Antes se necesitaba mucha energía y era muy costoso y estamos buscando energías limpias.

-JUSTAMENTE HAS HABLADO EN OTRAS OPORTUNIDADES DEL RETO QUE SUPONE EL CONSUMO DE ENERGÍA ¿CÓMO AFRONTAN ESTE TEMA?

En toda generación de GPUs que lanzamos traemos mucho más poder de cómputo con mucho menos consumo de energía, y eso se pasa a través de nuevas arquitecturas de conexión. Ahí entran técnicas de IA. Sabíamos que iba a llegar un punto en el que no íbamos a tener tanta capacidad de energía para todo eso, entonces desde que empezamos a desarrollar GPUs, optimizamos el proceso. Ahora las máquinas de las nuevas generaciones que entregaremos en agosto consumen como un tercio menos que la generación anterior, porque traemos mucha más inteligencia dentro de los chips, y no sólo de los GPUs, sino de otros componentes que hacen parte de un clúster con poder de cómputo.

Chile tiene 26 data centers en el país y hay un proyecto del gobierno de tener 28 más, no todos están con GPUs, ni en el tema de IA, pero fíjate, un país como Chile, con una extensión mucho más pequeña que Brasil, ya va a tener mas de 40 data centers y todo lo que eso puede generar y que se puede pensar en tema de energía.

-¿CUÁNTAS EMPRESAS IMPLEMENTAN SUS SERVICIOS EN LA REGIÓN?

No tengo el número preciso, pero cuando Microsoft va a un mercado y habla que ya tiene más de 50.000 usuarios utilizando su copilot, esos usuarios se están conectando con una red enorme de servidores con muchos GPUs de Nvidia. Eso sólo es una idea. En Chile, así como en el mundo, prácticamente todas las corporaciones que están desarrollando conceptos de IA tienen que trabajarlos dentro del hardware de Nvidia. No hay otro hardware que trae otra arquitectura de soluciones que, además, involucre software. Todas las compañías que están haciendo investigación, desarrollo de IA, son nuestros clientes.

El Banco de Chile, BCI, la Universidad Católica, la Adolfo Ibáñez, Universidad del Bío Bío, el sistema meteorológico de Chile, todos tienen proyectos de IA y todos son nuestros. No los llamaría clientes, sino socios de negocio, porque confío que a través de las soluciones de software que desarrollamos nosotros y lo que invierten, les daremos más conocimiento.

-QUÉ PAÍSES DE LA REGIÓN SE VEN MÁS INTERESANTES EN ESTE DESARROLLO Y AVANCE DE IA?

Por tamaño, obviamente Brasil tiene un potencial enorme y va de la mano con México, que tiene la ventaja de estar cerca de Estados Unidos. Muchas compañías que venden software a otras americanas, están en México y ahora tienen muchas plantas industriales que están saliendo de Europa y Asia y se instalan allí.

Chile tiene un papel muy importante porque es un país pequeño pero muy innovador. Las universidades de Chile históricamente hacen mucha inversión en las plataformas de Nvidia. En el tema de minería, Codelco y otras que están en Antofagasta siempre han hecho mucha inversión. Hay mucho foco en astronomía, minería, entramos en la industria del retail con Falabella, Sonda. Es difícil decir si Chile es tercero o cuarto porque ahora también surgieron Uruguay, Ecuador, que están invirtiendo mucho en tecnología. Paraguay, por otro lado, está destacando en el tema de energía más limpia porque hay mucha agua en el país.

Ahora, el Gobierno chileno también tiene muchos planes de hacer más inversión en el país y a mí, que manejo toda la región, no me gusta segregar cuál país es más importante. Para mí todos lo son y hay una conexión entre todos los países. Hay mucha oportunidad en la región y Estados Unidos y Europa ahora despertaron su interés.

-¿CÓMO ESTÁN USANDO ESTAS SOLUCIONES EMPRESAS MINERAS, POR EJEMPLO?

En técnicas de visión computacional y vehículos inteligentes. La minería es área de riesgo y hay muchos accidentes, entonces es necesaria la prevención de estos en monitoreo en tiempo real. Ahora con IA se hace mucha simulación de cómo van a hacer una exploración minera, dónde, la gente que va a entrar allí… Es decir, hay mucho análisis predictivo de cómo se comportara la ejecución antes, durante y después.

-¿CÓMO TUVIERON ESA VISIÓN PARA CREAR ALGO QUE NO EXISTÍA Y QUE PODÍA ABARCAR TANTAS INDUSTRIAS?

Eso empezó desde la fundación de la corporación. Desde que se lanzó la compañía, se pensaba desarrollar algo para el mercado gaming porque no había una tecnología donde se pudiesen crear escenarios virtuales para que los gamers pudieran tener una relación mucho más cercana con lo que están jugando. Desde la idea, hasta que lanzamos la primera arquitectura de GPU con software se tardó como seis años: Hubo estudios, errores, pero cuando vimos que la primera generación de GPUs empezó a cambiar todo el mercado, fue una evolución.

Cuando inició la compañía no estábamos pensando entrar en tantos mercados como estamos hoy, pero la visión de nuestro fundador fue que nuestra GPU, la tarjeta, debía ser programable. “Tenemos que abrir eso para que cualquier persona que quiera desarrollar algo, que necesite mucho poder de cómputo, pueda utilizarla, pero para eso tenemos también que desarrollar un software”. Con los GPUs y esa capa de software pudimos agregar la técnica computación paralelizada para varias aplicaciones. Hoy tenemos más de 600 aplicaciones.

Se viene la computación cuántica pero también tiene mucha GPU, los simuladores tienen muchos GPUs y software de Nvidia. No estamos aquí para jugar, estamos aquí para seguir ofreciendo capacidad de procesamiento para lo que sea hecho para el futuro. Estamos en todos los mercados o creamos mercados que no existen, por eso nos ven en varias verticales ahora.

-ESTÁN CREANDO UN DIGITAL TWIN DEL PLANETA ¿EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO PUEDE DETECTAR O PREVENIR DESASTRES NATURALES?

Ese digital twin es un proyecto de gran relevancia para toda la población. Nvidia anunció hace dos años la plataforma llamada Omniverse y ahí conseguimos leer y conectar con todas las aplicaciones de diseño 3D, aplicaciones de matemática y analítica. Traemos a un ambiente virtual todo lo que ha sido creado por otras aplicaciones de diseño y el programa de simulación del planeta Tierra ve datos de NASA, compañías aeroespaciales, meteorología, y hacer simulaciones en este ambiente de realidad virtual.

Un instituto de meteorología en Chile tiene datos del cambio climático, sobre si va a llover o no, por ejemplo, y hacemos un videojuego con estos datos analíticos reales y ahí se hacen estudios, porque si hay una tormenta planeada para cierta época del año, los científicos pueden empezar a jugar un poco: y si… hay un cambio [puede verse]¿cómo sería el impacto? ¿planeamos nuevas construcciones? No podemos cambiar estos cambios climáticos porque esa es la naturaleza, pero podemos prepararnos mejor. No había una tecnología que fuera capaz de traer interacción entre datos y simulación.

-PRESENTARON LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DGX H200 ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENEN DE ESTE PRODUCTO?

Entramos en el sexto año ofreciendo nuestra arquitectura DGX, y tenemos ya una demanda muy grande por parte de los cloud service providers, pero cuando miramos a las corporaciones, todavía estamos empezando y no necesitan de este modelo tan grande de super computación. Dentro de estos partners tenemos un área que llamamos DGX Cloud en la que ofrecemos este tipo de arquitectura de hardware y el cliente puede rentar esta área para hacer sus proyectos sin tener que hacer una inversión muy grande ahora. A su vez, se puede tercerizar ese servicio a otras empresas que quieran desarrollar sus aplicaciones allí. Ese es un servicio para entrenar redes neuronales.

La gente mira los periódicos y ve que Elon Musk está comprando 300.000 GPUs y quieren ver cómo aplicar eso mismo en sus empresas. Les decimos: “no, ya va, vamos a hacer un trabajo de la mano. Tú no necesitas tanta capacidad de procesamiento ahora”. Vamos a crear la necesidad y a demostrar el valor hasta que lleguen a ese punto.

-¿DE QUÉ FORMA TRABAJAN CON STARTUPS Y QUÉ REPRESENTAN ESTAS COMPAÑÍAS PARA EL NEGOCIO?

Ese es un brazo muy importante para nosotros. Empezamos hace 9 años un programa llamado Nvidia Inception, donde damos a las startups mucho conocimiento acerca de las plataformas de desarrollo de Nvidia. Para nosotros las startups siempre fueron muy importantes porque son ellas quienes están utilizando y desarrollando sus productos con nuestras soluciones de software y hardware y ellas son las que traen innovación porque tienen la visión del futuro.

Cuando empezamos, ninguna de estas grandes compañías trabajaban con startups y ahora casi todas lo hacen. Hay que innovar y nosotros no tenemos toda la visión ni todas las respuestas, entonces es mejor acercarse a más gente que tiene visión y ganas, y con eso todos ganamos. Nosotros nos definimos como una startup y eso no va a cambiar porque al tener esta mentalidad nos da la agilidad necesaria, nos aproxima más a las otras compañías. No queremos que la gente vea a Nvidia allá, arriba, no, Nvidia está acá con ustedes y esa es la visión de nuestro CEO y fundador porque es una persona metida en el negocio todos los días y escuchando a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por Forbes Chile

Lea también: Nvidia, la más valiosa del mundo, gana otro 3% mientras se vislumbra una valoración de US$4 billones