Aunque aún no se conocen todos los detalles, Gutiérrez mencionó que durante el debate se espera llegar a un acuerdo sobre la destinación de los recursos que se obtendrían con la venta, buscando evitar que estos fondos se conviertan en "plata de bolsillo".

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha reactivado la iniciativa del Distrito para vender las acciones de EPM en Tigo-Une. El mandatario anunció que en los próximos días presentará al Concejo de Medellín un nuevo proyecto de acuerdo para obtener la autorización necesaria para esta venta.

“Espero radicar un proyecto de acuerdo ante el Concejo de Medellín en los próximos días para que EPM pueda vender sus acciones en Tigo-UNE. Esto es esencial para proteger el patrimonio público”, declaró Gutiérrez.

El alcalde aseguró que se reunirá con los concejales para proporcionar todas las claridades necesarias a la ciudadanía.

“Debemos proteger el patrimonio público en un negocio de alto riesgo que requiere grandes inversiones”, agregó.

Aunque aún no se conocen todos los detalles, Gutiérrez mencionó que durante el debate se espera llegar a un acuerdo sobre la destinación de los recursos que se obtendrían con la venta, buscando evitar que estos fondos se conviertan en “plata de bolsillo”.

La destinación de los recursos de la venta fue uno de los puntos más conflictivos cuando la propuesta de enajenación de las acciones se rechazó en octubre de 2022, en una sesión acalorada del Concejo de Medellín. En esa ocasión, con una votación de 10 en contra y 9 a favor, el Concejo tumbó por quinta vez consecutiva la propuesta de venta.

En 2022, EPM había asegurado que los fondos serían invertidos en proyectos de producción de hidrógeno y energía eólica. Sin embargo, el entonces alcalde Daniel Quintero había sugerido que los recursos se destinarían a mantenimiento de quebradas, pavimentación de vías y programas de alimentación escolar, lo cual fue visto como una maniobra para desviar los recursos.

Desde la administración distrital se defendió la venta argumentando que la oposición estaba saboteando la propuesta y cerrando la puerta a una cláusula de protección al patrimonio público que vencía en 2024 (y que luego se extendió hasta el 31 de diciembre de 2026, tras un acuerdo de capitalización entre EPM y Millicom en octubre de 2023).

La situación financiera de EPM también ha sido un motivo de preocupación. Además de los compromisos para terminar Hidroituango y los problemas con Afinia, las finanzas de la empresa están presionadas por los millonarios recursos que requiere Tigo-UNE. En mayo pasado se conoció que la compañía de telecomunicaciones sufrió una caída del 1,41% en sus ingresos durante el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, debido a una reducción en ventas y una desaceleración del mercado provocada por una guerra de precios.

La puja por los otros dueños

Esta semana, Atlas Luxco Sarl, del multimillonario francés Xavier Niel, lanzó una Oferta Pública por Millicom -que tiene el 49,9% de las acciones de Tigo en Colombia y el control de la operación-, con una propuesta de US$4.100 millones, con lo cual busca adquirir a US$24 cada acción de la empresa. En Latinoamérica hay al menos 50 millones usuarios de Tigo, quienes podrían verse impactados por las negociaciones.

La oferta de la empresa se hizo con base en las 171 millones de acciones que tiene Millicom en circulación. Atlas espera convertirse en propietario de al menos 95% del capital accionario de la compañía, ya que lo aseguró que lo ha identificado como “una oportunidad de inversión atractiva debido a su posición como líder del mercado regional en América Latina y su sólida posición en América del Sur”.