Conversamos en exclusiva con Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal de Bavaria, para conocer los esfuerzos, metas e iniciativas que adelanta la compañía que transformarán el Caribe con innovación y acercarán aún más esta marca amada por los colombianos.

Durante la primera edición del Foro Economía y Negocios Caribe de Forbes Colombia, que tuvo lugar en Barranquilla, Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal de Bavaria, comentó que para la compañía la costa caribe es el inicio y el futuro de sus operaciones, ya que la compañía nació con Cervecería Águila hace más de 100 años, en 1913, con la marca de cerveza del país que tiene el mismo nombre.

“De la creatividad del Caribe han salido marcas emblemáticas como Costeñita, y cuando decimos que también representa el futuro es porque la mayor apuesta por el crecimiento de la industria cervecera está puesta en el caribe colombiano, específicamente en el Atlántico en el municipio de Palmar de Varela con una nueva cervecería que se anunció su construcción el año pasado que en este momento ya está en ejecución y esperamos inaugurar a finales de este año”.

Esta cervecería será la responsable por soportar el crecimiento de la categoría particularmente en el caribe, porque lo que ven en la industria es que en esta región se concentra el 30 % del negocio, y en términos de la representatividad para la industria es el que tiene un mayor.

El caribe representa para Bavaria, por su diversidad cultural, gran parte del desarrollo de la categoría, con ejemplos clave como el Carnaval de Barranquilla, que es el evento cultural más importante donde la compañía tiene presencia, así como el Festival Vallenato, este tipo de escenarios también hacen parte del desarrollo de la industria y se deben a este tipo de apuestas más allá del número de botellas vendidas.

“Dentro de esta cadena de valor está toda la red de comercialización, más de 80.000 negocios hacen parte hoy de esta industria y gracias a ellos podemos llegar al consumidor y por eso trabajamos día a día en el fortalecimiento de esta red”.

Una conexión a otro nivel

Para Bavaria, el caribe representa una conexión con el mundo. En Cartagena funciona la maltería que abastece a las ocho cervecerías que tiene la compañía en todo el país. Además, toda la cebada llega a un puerto en la región desde donde se hace el proceso antes de distribuirse. Abrir una nueva cervecería en el Caribe les da oportunidades de abastecer el centro del país gracias a proyectos como la navegabilidad del Río Magdalena y la expansión del puerto, pero también exportar a otros países del Caribe.

Este tipo de proyectos toma unos cuatro años, y lo han conseguido en apenas dos años, gracias a la ayuda que han tenido de todo el talento humano que es parte de esta cervecería, que en el 70 % es de la región.

Sobre los pilares de sostenibilidad, Samira Fadul recalca que hoy en día la industria de las cervezas tiene tres características: es natural, local e inclusiva, que son clave en Bavaria y en cómo plantearon su estrategia de sostenibilidad, que es integral, gestiona los impactos naturales de la industria y que esta alineada a su cadena de valor.

Es local por su amplia presencia con las cervecerías de la costa Caribe, Jumbo, Itagüí, Bucaramanga, Tocancipá, que se traduce en un gran impacto económico y social, cerca del 1 % del PIB. Es natural, porque sus materias primas básicamente son agua, cebada, lúpulo y algunos adjuntos, toro proveniente 100 % del campo. Y es inclusiva porque es un producto que comparten todos los colombianos y colombianas en todas las regiones sin distingo de ninguna naturaleza.

“Definimos nuestra estrategia inspirándonos en la cadena de comercialización. Seis pilares que pasan por cómo fortalecer el canal tradicional de las tiendas de barrio que permiten una capilaridad del mercado con precios competitivos, le apostamos a la recuperación de los cultivos de cebada en el altiplano cundiboyacense, una lucha transversal contra el consumo nocivo y en pro del responsable, y tres pilares ambientales; acción climática, que es ser cero emisiones netas a 2024 con acciones como el parque solar en Ponedera, Atlántico con el que se abastecerá todas las cervecerías, tener un 90 % de envases retornables con el sistema de logística inversa más grande del país, y un compromiso con el cuidado del agua y la restauración de los páramos como el de Santurbán, Chingaza y Guerrero. Seguiremos apostándole al país en estos seis frentes y en transformar positivamente la vida de los colombianos donde tenemos presencia o incidencia con nuestra industria”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Le puede interesar: ‘El ecosistema empresarial del Caribe colombiano es muy robusto’: María Clemencia Sierra, decana de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte