Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, persisten riesgos sobre los ingresos tributarios en el segundo semestre del año y en 2025 la deuda neta del Gobierno Central no se estabilizaría en el ancla de 55% del PIB prevista.

A mediados de junio, el Ministerio de Hacienda reveló el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que constituye la hoja de ruta del Gobierno en materia fiscal y económica. Como tal, prevé estabilizar la deuda en 55% del PIB, es decir, comenzar a bajarla aunque sin llegar a los niveles previos a la pandemia (49%).

El documento prevé que la economía se recuperaría en 2024 con una expansión del 1,7% y que hacia el mediano plazo el crecimiento llegaría al 3%, mientras que la inflación continuaría reduciéndose y este año cerraría en 5,3% (dato de fin de período) y a partir del 2025 convergiría hacia la meta del Banco de la República, entre 2% y 4%.

Para este año, el déficit fiscal alcanzaría el 5,6% del PIB “en pleno cumplimiento de las metas establecidas por la Regla Fiscal”.

También le puede interesar: Gobierno hace las cuentas con crecimiento de 1,7%, dólar a $3.997, inflación del 5,3% y déficit de 5,6% en 2024

Sin embargo, este martes el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, reveló un análisis en el que plantea que el cumplimiento de la Regla Fiscal en 2024 y 2025 y la estabilización de la deuda en 55% del PIB en el mediano plazo necesitaría ajustes adicionales.

La razón es que persisten riesgos sobre los ingresos tributarios en el segundo semestre del año.El CARF calcula que los supuestos de recaudo por gestión de $3,4 billones y $2,3 billones del recaudo esperado por el impuesto de renta de personas naturales podrían no cumplirse.

“Sí se consolidan estos riesgos, sería necesario un ajuste de adicional de gasto de $5,3 billones,  considerando los efectos de los posibles menores ingresos sobre los ciclos”.

Por otra parte, según el Carf, decreto de aplazamiento del Presupuesto General de la Nación por $20 billones, es inferior al ajuste de gasto presentado en el MFMP, de $51 billones. 

“El cumplimiento de la Regla Fiscal en 2024 dependerá de que se consolide la reducción de gasto que se muestra en el MFMP y que se produzcan ajustes fiscales adicionales si se llegaran a concretar riesgos que afecten el ingreso estructural del Gobierno”. 

Y aunque sostiene que los supuestos utilizados en el MFMP son plausibles y se ajustan a las expectativas sobre el PIB, inflación, TRM, precio y producción de petróleo, y el crecimiento de las importaciones, que tienen los analistas, advierte que el Marco no incluye de forma explícita el efecto sobre el gasto primario de la reforma pensional, que va a requerir mayores giros de la Nación a Colpensiones, en el esquema de cuentas intergeneracionales, ni tampoco el superávit del sector Seguridad Social–Pensiones, por la acumulación de cotizaciones en el fondo de ahorro administrado por el Banco de la República.

Los retos para 2025

En cuanto al 2025, el MFMP supone que por gestión de la DIAN se recaudarán $14,2 billones.

“Utilizando un análisis del FMI sobre el potencial de eficiencias en la administración tributaria, se calcula que, de la gestión planeada en el MFMP, podrían estar en riesgo cerca de $8 billones de recaudo por este concepto”, dice el análisis. 

“Si se consolidan los riesgos sobre el recaudo por gestión, y el proyecto de ley que adelantaría el final de la transición de la Regla Fiscal no resultara exitoso, sería necesario un ajuste de gasto, adicional al contemplado en el MFMP 2024, por $11,5 billones para cumplir con el objetivo de transición de la Regla Fiscal (+0,5% del PIB de BPNE; -0,3% del PIB de balance primario y -4,9% del PIB de balance total)”. 

Según el Carf, el cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025 implica un aumento de la deuda de 55,3% del PIB en 2024 a 56,4% del PIB en 2025. La deuda neta del Gobierno Nacional Central no se estabilizaría en el ancla de 55% del PIB, definida en la Ley, pese a que sí terminaría 2024 muy cerca de ese cociente (el MFMP espera 55,3% del PIB de deuda neta para 2024).

Por ello, a juicio del Carf, si bien el escenario fiscal para 2025 planteado por el MFMP es plausible, persisten riesgos significativos en la programación fiscal, incluyendo una modificación a la Ley de la Regla Fiscal, que hacen que el cumplimiento de la Regla Fiscal no esté garantizado. 

“En particular, el incremento de la deuda neta del Gobierno Nacional previsto para el año entrante es reflejo de que aún, cumpliendo la Regla Fiscal, la deuda no se ha estabilizado”.