Con tasas de interés desde el 10% efectivo anual, el sector financiero le lanza un salvavidas a los vendedores de vivienda que no pasan por su mejor momento.

Después de meses de altas tasas de interés los bancos dieron su brazo a torcer. Bancolombia y Davivienda anunciaron una reducción en el costo de créditos de vivienda, empezando lo que muchos denominaron ‘la guerra de las tasas’ en la que el mayor ganador es el usuario.

A partir de este mes los dos bancos ofrecerán una tasa para crédito de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por la entidad de 10% efectivo anual (E.A.) y para otros productos como proyectos no financiados por ellos, vivienda usada, remodelación, construcción y compra de cartera la tasa está fijada a partir de 11%.

“Confiamos en el poder de reactivar la economía de la mano de un sector clave como el inmobiliario y constructor. Nos hemos propuesto que la vivienda sea una posibilidad para todos y, en ese sentido, seguimos haciendo esfuerzos por ajustar nuestras tasas, logrando impactar directamente a 21.000 familias en su sueño de tener casa propia. Al entregar desembolsos hasta por $2,6 billones al cierre del año reconfirmamos nuestro compromiso con Colombia”, expresó Juan Carlos Mora, presidente de la entidad.

No sería extraño que otros bancos se sumen a la iniciativa. El Superintendente Financiero, César Ferrari, invitó a los demás establecimientos de crédito a seguir bajando los costos para estimular la inclusión de más personas al sistema financiero en el país. “Las menores tasas de interés propician mayores recursos para la inversión y el crecimiento de las empresas, lo que se impulsa definitivamente la reactivación de la economía en términos productivos”, afirmó Ferrari.

Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros, explica que “para los créditos vigentes la banca tiene la ventana abierta de negociación para reajustar las tasas de interés actuales, inclusive para mejorar su indicador de cartera vencida optan con ofertas de condonación de interés y plazos adicionales para estabilizar los créditos y darle oxigeno a los usuarios para la atención de su endeudamiento”.

Así está la venta de vivienda

El sector financiero lanza este salvavidas para dinamizar un sector que no está en su mejor momento. La venta de vivienda en Colombia vivió su época dorada en plena pandemia: 2020, 2021 y la primera mitad de 2022 registraron históricos en ventas. En mayo de 2022 se vendieron en el país más de 18.000 viviendas, cifra que marcó un récord en el sector.

Sin embargo, en 2023 no siguió la buena racha, las ventas se contrajeron 44,9%, impulsadas por el segmento de vivienda de interés social (VIS), en lo corrido de este año la dinámica no ha sido diferente. Entre los factores que contribuyeron en la caída del sector están las altas tasas de interés, el encarecimiento del costo de vida y la crisis económica general.

Tras el anuncio del sector financiero, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, afirmó que “este es el mejor momento para comprar vivienda (…) Pienso que la disminución de tasa futura no va a ser tan drástica, eso ya sucedió, por eso es el momento de comprar vivienda”, en entrevista con La FM, según reportó el Diario La República.

La jefe de cartera también le recordó los subsidios que ofrece el Gobierno a través de programas como ‘Mi Casa Ya’ para la compra de inmuebles. Las cajas de compensación también ofrecen diferentes beneficios para aquellos afiliados que estén en busca de su propiedad.

El nuevo panorama es positivo para aquellos colombianos que llevan un tiempo ahorrando y esperando el momento justo para invertir su dinero en su propia casa. La tarea es analizar el portafolio de soluciones que ofrece tanto el gobierno como las constructoras y los bancos y tomar la decisión que más le convenga.

Lea también: Banco de la República anunció nueva reducción de 50 puntos básicos de su tasa de interés hasta 11,25%