Solo en 2023 este sector generó 200.000 empleos directos e indirectos. Un solo concierto puede generar hasta 10 millones de dólares de derrama económica para una ciudad.

Según datos del Dane, el sector de eventos se ha consolidado como un apalancador de la economía nacional por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y porque revitaliza áreas como la logística, el transporte, la hotelería y el turismo.

Esta industria contribuye aproximadamente entre el 0,8 % y el 1 % del PIB, lo que representa más de 3,400 millones de dólares al año. Solo en 2023, dicho sector generó más de 200.000 empleos directos e indirectos. Por ejemplo, un solo concierto puede generar hasta 10 millones de dólares para una ciudad, como ocurrió el año pasado con las presentaciones de RBD Y Karol G en Medellín.

Aunque la pandemia por Covid-19 generó un impacto negativo en el sector, al impedir la realización de actividades presenciales, se estima que entre 2020 y 2021 se tuvo una contracción cercana al 93%, según la Asociación Colombiana de Congresos y Convenciones.

En medio de ese panorama, los eventos corporativos juegan un papel fundamental, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), el país se mantiene en el ‘top 30’ de destinos con más eventos realizados. Bogotá es la novena ciudad que más organizó en 2023, con 33.

“El 2023 fue el año de recuperación para este tipo de espacios colaborativos. Tan solo en Compensar se desarrollaron cerca de 10.000 eventos, logrando la asistencia de más de 2 millones de personas, beneficiando a 2.133 empresas afiliadas con espacios de primer nivel ubicados en zonas estratégicas de la ciudad y municipios de Cundinamarca”, explicó al respecto Wilber Salcedo, gerente de Eventos Compensar.

Lea también: Yuno, la fintech de orquestación de pagos, entra a la red de emprendedores Endeavor