Este modelo busca que los usuarios entiendan su salud de forma holística, integrando la atención médica con actividades complementarias de recreación, deporte y otras que favorezcan su salud física, mental y emocional.
Cada vez parece más claro que el modelo de atención en salud debe alejarse de la idea tradicional del asistencialismo, donde se aborda una enfermedad o una dolencia con un tratamiento limitado y sin llegar a causas más profundas.
Para responder a este desafío, desde hace varios años Compensar viene trabajando en el desarrollo de su Ecosistema de Bienestar Integral, un modelo que entiende la salud de una forma más completa, donde los resultados se ven desde la prevención y el autocuidado, ayudando a que el usuario tome mayor conciencia frente a su salud. De hecho, un reciente estudio de la caja, que analizó el período comprendido entre abril del 2021 y agosto del 2022, con una muestra estadísticamente representativa de 4.113 personas, reveló que los usuarios con una condición médica o comorbilidad asociada a condiciones cardiovasculares requirieron menos usos en servicios de salud, pasando de 77 a 52 servicios, demostrando cómo la integración de las actividades de salud y bienestar actúan como agente protector.
Jorge Guevara, gerente de Modelo de Salud de Compensar, explica que desde hace años la organización viene trabajando en fortalecer la atención a los pacientes y trascender de la ‘atención en el consultorio’, para habilitar espacios de bienestar a través del desarrollo de capacidades que les permita a las personas adaptarse y asumir los retos que les impone la vida.
“Una persona con hipertensión siempre va a tener esta condición, lo que buscamos en Compensar es generar unas capacidades para que esa persona aprenda a vivir con su hipertensión, fortalezca habilidades físicas, mentales, nutricionales y pueda enfrentar mejor la vida, y así sucede con personas que tienen condiciones de riesgo, hereditarias, congénitas, e incluso con quienes no tienen ninguna condición de riesgo, pero que podrían mejorar su bienestar en general. Es transformar la cultura, empoderando a las personas en esas habilidades”, enfatiza Guevara.
Para lograrlo, Compensar integra equipos multidisciplinarios, que van desde profesionales de la salud, hasta otros encargados de la recreación, el deporte, arte, cultura, educación, y más especialidades, quienes fusionan sus habilidades para lograr una atención integral, que contribuye entre otras, a un mejoramiento en la autopercepción de la salud.
“Para Compensar, la salud es la habilidad que tienen las personas o las comunidades de adaptarse y manejar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales que les presenta la vida. En ese sentido, cuando una persona es integrada en alguno de nuestros ambientes dentro del ecosistema, realiza una encuesta de autopercepción, y desde allí contribuimos a la generación de capacidades para que enfrente los retos de su día a día”, agrega el gerente de Modelo de salud.
El camino al bienestar

La entidad explica que, para atender y beneficiar a diversas poblaciones, el Ecosistema de Bienestar Integral incluye cuatro focos o ‘ambientes’: 1) Personas Mayores de 60 años; 2) Empresas 3) Poblaciones Vulnerables, personas con enfermedades congénitas o huérfanas y 4) Promoción y Mantenimiento.
En este último, donde se han realizado los estudios recientes de seguimiento del ecosistema, participan a su vez dos segmentos: personas que no presentan una condición de riesgo y otros que sí tienen una condición identificada de tipo cardiovascular, oncológico, osteomuscular, respiratorio, entre otras.
“Analizando los resultados de la encuesta del ambiente de Promoción y Mantenimiento, vimos que el 85 % de las personas que identificaron tener una percepción positiva en su salud, la mantuvieron, y los que ingresaron con una percepción de salud negativa la cambiaron a positiva. Luego de dos años de seguimiento identificamos que hubo una reducción sustancial de frecuencia de uso de servicios de salud ligados a su dolencia principal”.
Un programa exitoso
En el 2021 la apuesta por el bienestar integral a través del ecosistema empezó con casi 9.500 personas participantes, en el 2023 la cifra llegó a 52.700 y para el 2024 esperan llegar a 65.000 personas vinculadas o impactadas, de las que ya registran 51.000 en el primer semestre del año.
Además de todo el andamiaje médico, Compensar cuenta con actividades asociadas a recreación, deporte, natación, baile, gimnasio, artes lúdicas, pintura, educación; la cifra supera las 150 actividades que los usuarios pueden aprovechar para mejorar su bienestar, más allá del consultorio médico.
Otro de los hallazgos del análisis fue que, aumentar la cantidad de actividades de bienestar disponibles, repercute en el número de usos de servicios de salud. En promedio, los pacientes sin una comorbilidad identificada pasaron de usar 43 servicios de salud a solo 29.
Otro indicador del éxito del programa es que los servicios están disponibles en una gran variedad de sedes donde Compensar cuenta con Centro de Bienestar Integral, por ejemplo, en el norte de Bogotá, la sede de Cajicá; en Chía, San Roque, además, calle 220, Calle 94, y el CUR, ubicado en la avenida 68, a los que se suman las sedes de Suba, Autopista Sur y Centro Mayor.
Lo que viene dentro del ecosistema
En el camino hacia su consolidación como plataforma de bienestar integral, Compensar seguirá profundizando en las necesidades de las personas, y conocer sus potencialidades para presentarles diferentes espacios y herramientas que les ayuden a mejorar su condición y percepción de bienestar. En ese sentido, de acuerdo con Guevara, continuarán trabajando en fortalecer los programas asociados a la población adolescente, los temas de salud mental, los trastornos neurocognitivos, y gran fuerza en las poblaciones vulnerables. A lo que agrega: “estamos convencidos de que el camino hacia el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros afiliados es generar una conciencia que les permita a las personas moverse en función de complementar sus actividades de salud con las de bienestar o las de bienestar con las de salud”.