En el cambiante y retador negocio del ‘retail’, las tiendas Altoque de Terpel y OXXO de FEMSA se disputan el liderazgo del mercado con más 600 puntos de venta en el país en un reñido cabeza a cabeza con el negocio de comidas de Cine Colombia.
A comienzos de junio, Terpel inauguró en el aeropuerto El Dorado el primer punto de venta de Sbarro, la franquicia neoyorquina de pizzas que trajo al país hace un año como parte de su estrategia de tiendas de conveniencia.
Con casi 400 puntos de conveniencia, de los cuales 140 operan bajo la marca Altoque, 22 pizzerías Sbarro, 254 kioscos y 14 lavaderos dentro de las estaciones Terpel, la multilatina de distribución de combustibles -con operación en cinco países y ventas por $23 billones el año pasado- espera alcanzar ingresos por $150.000 millones en 2024 en una unidad de negocio creada hace 12 años y considerada clave para su estrategia.
“Somos líderes en tiendas de conveniencia en estaciones de servicio, con el ‘Top of Mind’ más alto en la categoría y con la mayor red de tiendas en ciudades y carreteras”, explica Alejandra Londoño Carulla, vicepresidente de servicios de conveniencia de Terpel, quien desde hace cinco años lidera un negocio que se ha multiplicado por tres y cada año crece a doble dígito.
En el retador negocio del ‘retail’, Terpel se disputa el liderazgo del mercado con el negocio de comidas de Cine Colombia -que vende más de 500.000 ‘hot dogs’ cada mes, además de bebidas y snacks- y un jugador regional de talla mundial.
OXXO, de FEMSA, inauguró su tienda 500 en el país el pasado 14 de junio, en Bogotá, luego de 15 años de operación y antes de finalizar 2024 espera superar las 600 y generar más de 5.000 empleos, como parte de una estrategia regional que lo ha llevado a incursionar en Chile, Perú y Brasil, además de México, donde cuenta con más de 21.000 tiendas.
A la puja se han sumaron a finales de 2022 las tiendas Listo!, de Primax Colombia, que actualmente está replanteado su estrategia de negocio y solo cuenta con un puñado de ellas (3).

inversión del orden de $700 millones.
“Colombia fue el primer país al que OXXO llegó en Suramérica y, aunque nos tardamos 15 años en alcanzar la tienda 500, entre el año pasado y lo corrido de este hasta junio abrimos 270 nuevas”, destaca Andrés Morales, director de OXXO Colombia.
¿La razón? Después de un replanteamiento estratégico, el gigante mexicano se desprendió de algunos negocios para enfocarse en tres verticales: Coca-Coca FEMSA, el negocio digital y el de proximidad, del cual hacen parte OXXO y Cruz Verde.
“Después de la reconfiguración, el grupo decide apostarle al crecimiento de las unidades de negocio en Colombia, pues el consumidor ya había validado una propuesta de valor y empezamos a invertir para acelerar la expansión, que va rápido y tiene que ir confirmando algunos hitos de desempeño y rentabilidad”, agregó el director de OXXO, que ya opera en 32 ciudades del país.
La apertura de cada nueva tienda, que genera entre 6 y 7 empleos, demanda una inversión del orden de los $700 millones, de tal forma que el gigante mexicano ha invertido más de US$ 100 millones en los últimos 15 años, y proyecta invertir más de US$20 millones para cumplir su meta de aperturas en 2024.
Comidas y servicios, la apuesta
Y aunque sus estrategias son diferentes, ambas multilatinas tienen en común el negocio de los alimentos. Tanto es así, que Terpel vende 95.000 perros calientes y 80.000 porciones de pizza al mes en sus tiendas Altoque y Sbarro.
“Somos la segunda cadena que más vende perros calientes después una cadena de cines”, señala Londoño al explicar que en las estaciones con tiendas Altoque aumenta el flujo de visitantes y la venta de galones de combustibles.
“En nuestra propuesta de valor, la gente encuentra comida de calidad, baños limpios, amplios y un servicio amable y ágil, porque estamos convencidos de que más que carros atendemos personas”.

Altoque y Sbarro, y este año espera generar ingresos por $150.000 millones en sus tiendas
de conveniencia.
Tan exitoso ha sido el negocio de las pizzas, que Terpel fue reconocido como Mejor Franquiciado del Año en Sbarro Global Franchise Convention 2024 y el formato de autocontenedor, donde se combinan Altoque y Sbarro, recibió el premio al Mejor Diseño Arquitectónico No Tradicional, dado su formato innovador y fácil implementación.
“Con Sbarro nos ha ido muy bien”, señala Londoño. “Es una categoría que crece doble dígito en los últimos años, viaja fácil, nos garantiza un buen margen y el formato es diferente porque vendemos las porciones y los ingredientes son frescos y de calidad”.
Como parte de la misma apuesta, las tiendas de conveniencia han estado haciendo pruebas con Helados Mimos, una marca valorada y querida por los consumidores.
“El reto es seguir creciendo tanto en comidas como en servicios”, indica Londoño que antes de Terpel estuvo vinculada a Juan Valdez y Unilever. Y para lograrlo, tomaron la decisión de llevar Sbarro a los sitios donde están los consumidores potenciales: universidades, centros comerciales y los aeropuertos, entre otros.
“Logramos un matriminio ganador y ya nos conocen, porque tenemos un buen balance y somos fuertes y reconocidos por la comida, bebidas, snacks”, agrega.
La propuesta de OXXO
A la puja por el negocio de alimentos, donde Cine Colombia reina con más de medio millón de ‘perros calientes’ comercializados al mes, se ha sumado OXXO con una propuesta de ‘hambre’ muy agresiva, según Morales.
“Todo el tema de horneo, los palitos de queso, empanadas y el café comienzan a ganar nucha relevancia y queremos que el consumidor nos tenga como referentes y una opción donde puede desayunar, almorzar y cenar, una propuesta que abarca el consumo de todo el día”, señala el directivo mexicano.
En diálogo con Forbes Colombia, Morales explica que cuentan con un indicador que mide el desempeño de las tiendas cada mes en los países donde operan.
“Allí confirmamos cuáles categorías crecen y cuáles no. Estamos viendo la contracción en algunas, pero tratamos de migrar el consumo de esas a otras donde veamos oportunidades”.
Entre estas últimas, ‘hambre’, como la denomina el directivo, está ganando importancia, a tal punto que en las últimas ciudades a donde han llegado recientemente (Barranquilla, Medellín, Ibagué y Tunja) su participación oscila entre 20% y 25% y se complementa con la categoría ‘sed’, compuesta por bebidas, antojos y vinos y licores, cervezas y cigarrillos, de modo que entre las dos alcanzan una participación superior al 50%.
En cuanto a los desafíos, Morales menciona el acompañamiento de la expansión con las capacidades, es decir, el desarrollo del talento y que los 1.500 empleados que contratarán antes de cerrar 2024 se empapen de la cultura de la organización.
A ello se suma la consolidación de la cadena de suministros para atender más de 600 locales, si se cumple la meta de aperturas programada.
“Mientras más nos dispersamos se requiere una capacidad mayor”, concluye Morales quien ya lleva 14 meses en el país. “Actualmente, contamos con dos centros de distribución, uno en Bogotá y otro en Bucaramanga y varios puntos de transbordo para el surtido local”.
De materializarse el plan de inversiones, al final de 2024 las ventas aumentarían en 50% frente a las del año pasado.
Nada mal en una economía que aún muestra síntomas de enfriamiento y crecería 1,7% en 2024, si se cumplen las proyecciones del Gobierno.