Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social y Grupo Aval ya entraron al juego con tasas para créditos de vivienda desde 9,5% E.A. ¿Quién sale ganando en la guerra de tasas?

Desde finales de junio Bancolombia anunció una drástica reducción en sus tasas para créditos de vivienda, dando inicio a la denominada “guerra de tasas”, un incentivo del sector financiero para dinamizar la industria de la construcción y retomar una senda de bajos costos para los productos de crédito.

El banco con más utilidades del país, con $1,8 billones reportados en abril de 2024, fijó su tasa de interés en 10% efectivo anual (E.A.) para compra de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por Bancolombia y 11% E.A. para proyectos no financiados por el banco, créditos para adquisición y remodelación de vivienda usada, construcción de vivienda individual y compra de cartera de vivienda.

Rápidamente, otros bancos se unieron a la iniciativa. Un día después Davivienda anunció un 10% E.A en leasing habitacional para proyectos financiados por ellos y el 11% E.A. para el resto de vivienda nueva. Banco Caja Social anunció créditos hipotecarios con tasas desde el 10% E. A. Por su parte, BBVA fijó la tasa para compra de vivienda de interés social (VIS) desde el 10% E.A., cero costo en avalúo y estudio de títulos, son otros beneficios que ofreció la entidad.

Por su parte, Scotiabank Colpatria entró a la guerra de tasas con una oferta desde 9,99% para proyectos VIS y para no VIS ha reducido en más de 4 puntos porcentuales sus tasas de interés, ofreciendo una tasa desde 10.99% E.A.. El banco también realizará la primera edición de su Feria Nacional de Vivienda del 1 al 31 de agosto para brindar mejores oportunidades de compra a los interesados.

Otras entidades quisieron ser más competitivas: los bancos de Grupo Aval -Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Av Villas- ofrecen financiación de vivienda con tasas de interés desde 9,5% E.A. para leasing habitacional y desde 10% E.A. para crédito hipotecario, donde se incluye la compra de cartera.

“Las menores tasas de interés propician mayores recursos para la inversión y el crecimiento de las empresas, lo que impulsa definitivamente la reactivación de la economía en términos productivos”.

César Ferrari, superintendente Financiero

Desde el anuncio de Bancolombia y la invitación del superintendente Financiero a los bancos para unirse a la iniciativa, las entidades financieras han anunciado diferentes medidas para incentivar el crecimiento de la colocación de la cartera de vivienda.

Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros, explicó que “para los créditos vigentes la banca tiene la ventana abierta de negociación para reajustar las tasas de interés actuales, inclusive para mejorar su indicador de cartera vencida, optan con ofertas de condonación de interés y plazos adicionales para estabilizar los créditos y darle oxigeno a los usuarios para la atención de su endeudamiento”.

En la guerra de tasas de los bancos el mayor ganador será el usuario. Si bien la medida dinamiza tanto sector financiero como inmobiliario, los usuarios pueden aprovechar el salvavidas de las tasas, junto a otros recursos como subsidios del Gobierno y los beneficios de las cajas de compensación, para tener una buena oportunidad de compra de vivienda.

Cabe destacar, que el sector vivienda tuvo su época dorada en plena pandemia, los años 2020, 2021 y la primera mitad del 2022 fueron muy buenos para la industria, mientras que en 2023 el mercado cayó más de 40%. Mucho colombianos que postergaron la compra de su inmueble por el panorama económico del país y del mundo, estaban esperando la oportunidad de tener una mejor oferta y ese momento ha llegado.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: ¿Llegó la hora de comprar vivienda? Las tasas dicen que sí