En mayo de 2024 se registró un crecimiento de la cartera de vivienda por quinto mes consecutivo.

El sector financiero parece estar saliendo de la mala racha y se acomoda cada vez más en terreno positivo. Para mayo de 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) reportó que el sector financiero tuvo utilidades por $34,4 billones.

Para el quinto mes del año, el segmento de los establecimientos de crédito reportó utilidades por $2,9 billones, jalonado por los bancos y principalmente por Bancolombia que aportó $2,2 billones al dato. Dentro del segmento se destacan aún entidades en terreno negativo como Banco Popular, Bancamía, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco Pichincha, entre otros -los mencionados tuvieron las mayores pérdidas-.

A tener en cuenta: el segmento de vivienda continúa su recuperación dentro de los prestamistas formales. La cartera de vivienda aumentó 1,8% en términos reales, en relación con el dato registrado en mayo de 2023, siendo mayo de 2024 el quinto mes consecutivo con crecimiento positivo luego de 11 meses con registros negativos. Se espera que la tendencia siga con el reciente anuncio de baja de tasas por parte de varios bancos.

Por el contrario, la cartera de consumo continuó en la fase de decrecimiento del ciclo de crédito con una variación de -11% real anual (-4,6% nominal) en mayo. De esta tasa, el 67,6% se explica por el producto de libre inversión, que acumula un decrecimiento real anual de -21,4%, le precede consumo bajo monto (-51,7%) y le sigue crédito rotativo (-16,2%).

Frente al panorama general, el sector que más utilidades tuvo fue el de pensiones y cesantías con ganancias por $16,3 billones. El regulador colombiano reveló que los 19 millones de afiliados tuvieron rendimientos por $43,1 billones en los últimos 12 meses. El segundo sector con mejor desempeño en su ejercicio fue el de las fiduciarias con $7,8 billones.

Por el contrario, las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPEs) perdieron $1,9 billones, fue el único sector que cerró el mes en terreno negativo.

Le puede interesar: Siete de cada 10 adultos en Colombia han tenido un crédito formal

Siga a Forbes Colombia desde Google News