Mazda vendió corchos y fabricó 'motocarros', que sirvieron para trasladar escombros cuando Hiroshima fue impactada con la bomba atómica, en la Segunda Guerra Mundial.
Antes de vender más de 1,5 millones de vehículos a nivel global, según datos oficiales de 2023, y convertirse en la tercera más vendida en Colombia en el mismo año, Mazda vendió corchos y fabricó ‘motocarros’, que sirvieron para trasladar escombros cuando Hiroshima fue impactada con la bomba atómica, en la Segunda Guerra Mundial.
En una visita al Museo Mazda, ubicado en la casa matriz de la compañía, que se mantiene en Hiroshima, Forbes conoció detalles del origen de este gigante.
La marca de origen japonés fue fundada originalmente hacia 1920 como una empresa de fabricación de corchos para botellas llamada Toyo Cork Kogyo Co., Ltd. por Jujiro Matsuda en Hiroshima. Pero hacia 1931 decidió cambiar su enfoque hacia la fabricación de maquinaria y vehículos. El primero producido por la compañía no fue un vehículo de pasajeros, sino un triciclo motorizado, o motocarro, llamado Mazda-Go, que debutó en 1931.
Durante la Segunda Guerra Mundial ese primer vehículo fue clave, pues se usó para trasladar escombros y ayudar a rescatar cuerpos y miles de heridos que dejó el estallido de la bomba atómica en esa ciudad. El complejo industrial de Toyo Cork Kogyo, que quedaba a las afueras de la ciudad, quedó prácticamente intacto e incluso hizo las veces de hospital improvisado para ayudar a las víctimas. Esta tragedia marcó un antes y después para Mazda.
No fue sino hasta 1960 cuando la marca presentó su primer vehículo de pasajeros, el Mazda R360, recordado por su diseño y tamaño y por el éxito que tuvo en el mercado japonés. Ese mismo año la marca inició su expansión comercial, que inició en Europa y más tarde en Estados Unidos.

En 1967 la compañía lanzó su primer automóvil de producción con motor rotativo, el ‘Mazda Cosmo Sport‘, que fue revolucionario en su momento, pues la empresa fue pionera en el uso del motor rotativo Wankel, que se convirtió en una característica distintiva de la marca.
Entre la década del 70 y 80 la compañía consolidó su expansión y comenzó a asociarse con otras marcas, como Ford. En esta época, Mazda se convirtió en un nombre conocido a nivel mundial y para inicios de los 90’s hizo otro lanzamiento que marcó su historia, el MX-5 Miata, un roadster deportivo que se convirtió en uno de los automóviles más vendidos de la historia y es ampliamente elogiado por su manejo y diseño.
Colombia, un mercado clave
Mazda llegó a Colombia en la década de los 70’s a través de importadores independientes. Sus primeros modelos en el país fueron el Mazda 808 y el Mazda 626. Hacia los 90’s la japonesa se alió con distribuidores locales para iniciar la comercialización directa de sus vehículos en el mercado colombiano, lo que derivó en 1993 en la constitución de una compañía que pertenece a Mazda Japón y que opera de manera directa bajo los lineamientos de su casa matriz.
Ángela López es la presidente de Mazda Colombia. En conversación con Forbes la directiva explicó que durante la última década el país se ha convertido en referente mundial. Ella misma es ejemplo de eso, pues actualmente es la única mujer que lidera las operaciones locales de la marca en todos los países donde tienen presencia. “Medellín, por ejemplo, es una ciudad insignia a nivel global. Perfectamente puede ser la ciudad en la que más Mazda 2 se venden en proporción al número de habitantes”, indicó.
De acuerdo con la directiva, Colombia es el segundo país a nivel global en donde la marca tiene mayor participación de mercado, con 9,4%, solo superado por Vietnam, con 11% y por encima de Australia, con casi el 9%. “Somos un mercado pequeño pero con una representación muy importante que hoy es destacada como una de las mejores prácticas de Mazda a nivel global”.
Por estos resultados, el equipo colombiano ha sido invitado a Japón a compartir las prácticas de venta, capacitación de su capital humano y apropiación de los valores de marca a distribuidores de países como Chile, Bolivia, Arabia Saudita, Israel, entre otros.
Lea también: Ataques a dispositivos móviles crecen un 70% en un año en Latinoamérica, según estudio