El objetivo es la compra y pulverización de los excedentes de leche de pequeños ganaderos, permitiendo así la utilización de la planta pulverizadora de la compañía para transformar la leche cruda en productos terminados.
En medio de la crisis en el sector lácteo colombiano, que afecta principalmente a los pequeños ganaderos, Alpina, una de las principales empresas de productos lácteos del país, informó que está trabajando en acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El objetivo es la compra y pulverización de los excedentes de leche de pequeños ganaderos, permitiendo así la utilización de la planta pulverizadora de la compañía para transformar la leche cruda en productos terminados.
Estos productos serían destinados a los programas sociales de alimentación, como cooperación entre el sector privado y el Estado para reducir el impacto económico y el desperdicio en la cadena láctea.
“Conscientes de que se deben encontrar soluciones de fondo para los desafíos del sector desde todos los frentes de la cadena, con esta propuesta buscamos ser parte de un plan que contribuya a evitar los excedentes de leche en el país que hemos visto en los últimos meses”, dijo Carolina Espitia, presidenta de Alpina Colombia.
Además de este acuerdo, Alpina dijo que está implementando diversas estrategias para enfrentar la disminución del consumo de lácteos. Estas incluyen el desarrollo de alternativas de bajo desembolso, campañas para promover los beneficios nutricionales de los lácteos, y la innovación constante en sus productos para mantener la relevancia de la categoría.
La compañía manifestó su compromiso de seguir invirtiendo en Colombia y destaca que no ha realizado importaciones de leche en polvo, reafirmando su disposición a colaborar con diversos actores para encontrar soluciones estructurales a los desafíos del sector.
El contexto para esta colaboración se enmarca en un panorama desafiante para la industria láctea. Según Marcela Jiménez, ejecutiva de cuentas senior de Kantar Colombia, división Worldpanel, la frecuencia de compra de leche por parte de los hogares ha disminuido, pasando de cada siete días hace tres años a una frecuencia menor en la actualidad.
Esta tendencia ha resultado en una reducción del volumen total de leche comprada en un 22% en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo periodo en 2021. Con el aumento de precios e inflación, que ha llevado a un incremento del gasto total en la categoría de un 34%, los consumidores no están adquiriendo más cantidad de leche.