Forbes tiene la mira puesta en los empresarios de todas las regiones de Colombia. Presentamos una radiografía del ecosistema empresarial nacional: dónde están sus fortalezas y sus debilidades, qué zonas están liderando en el sector privado y dónde hay potencial para desarrollar más negocios.
El empresariado dinamiza la inversión, genera empleo, trae innovación y es el motor de la economía colombiana. Y aunque desde la pandemia el sector privado ha tenido diferentes retos, se mantiene firme y avanza en su recuperación.
Según cifras de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al cierre de 2023 en el país había más de 1,7 millones de empresas activas, un crecimiento de 0,2% frente a 2022.
Pese a que las grandes facturaciones se destacan en los listados, este es un país de emprendedores: las microempresas representan cerca del 95% del tejido empresarial nacional, mientras que las pequeñas participan con el 3,5%; las medianas son el 0,8% y las grandes empresas el 0,3 % del total nacional.
Desde el Gobierno hay ánimo de fomentar el crecimiento de los privados. “Seguimos trabajando en programas de capacitación y formación, acceso a créditos en condiciones favorables y en generar políticas que apoyen los negocios de cientos de miles de colombianos, la generación de empleo formal, salarios de calidad y una mejor calidad de vida para todos”, aseguró la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas.
Entre los gigantes se puede ver una imagen clara de la recuperación del sector privado. El informe de las 1.000 empresas más grandes del país publicado por la Superintendencia de Sociedades, destaca que en conjunto tuvieron ingresos operacionales de $1.313 billones de pesos en 2023, lo que significa un aumento de 7,9% frente a las más grande de 2022. Dentro de las 1.000 empresas, 804 reportaron ganancias siendo el sector de servicios ($47,32 billones de utilidades) y minero ($33,43 billones), los que más pesan.

Las regiones que lideran
Los colombianos, en general, tienen un espíritu emprendedor que los caracteriza, sin embargo, hay regiones que se destacan por el dinamismo de su ecosistema empresarial. La capital colombiana es sin duda el epicentro de los negocios con 534 empresas dentro de las más grandes del país, la ciudad concentra el 53,4% de las compañías del listado, las cuales suman ingresos por $825,7 billones. Del total de empresas a nivel nacional, Bogotá es la sede del 24% de ellas.
Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), explica que “la región central recoge no solo una cantidad muy amplia de empresas, sino de conocimiento en las universidades, en los centros de estudio, en los gremios, entre otros. Todo eso genera una fortaleza muy grande para la innovación, para ideas que mejoren la productividad y tener una mejor gestión de las compañías”.
Los negocios que se llevan a cabo en la capital, normalmente benefician también a otras zonas de Colombia, un ejemplo claro es Ecopetrol, la más grande del territorio, que está radicada en Bogotá pero genera empleo e invierte en zonas como en los Llanos y el Caribe.
“Mientras en Bogotá crezcan múltiples industrias que puedan atender las necesidades de otras regiones, la ciudad se vuelve un dinamizador de todo el país”, explicó Montoya, quien destaca la importancia de la inversión en empresas de la zona que conecten a Colombia con el mundo entero.

Otra región que no se queda atrás es Antioquia; el empuje paisa es famoso en el mundo y eso se ve reflejado en cifras. Antioquia tiene el 13% del total de empresas del país y el 17,2% de las más grandes (172), las cuáles suman ingresos por $196,4 billones de pesos.
David Andrés Jaramillo, gerente Zona Noroccidente de Cementos Argos, explica que el “propósito integrado entre los distintos actores, con visión de territorio y sociedad, ha sido relevante en el fortalecimiento del tejido empresarial antioqueño generando una cultura emprendedora, innovadora, de cooperativismo, relevancia de gestión gremial y de universidades ligadas al desarrollo empresarial fortaleciendo el talento”.
Por su parte, las costas también desarrollan negocios de alto potencial, tanto en el Atlántico como en el Pacífico se ha gestado un ecosistema prometedor. En el Pacífico, con el Valle de Cauca como epicentro empresarial, hay 106 empresas dentro del ranking de la Supersociedades, las cuales suman ingresos por $93,9 billones de pesos. Además, este departamento concentra el 8,9% del total de empresas del país. La zona Caribe, casa de la segunda empresa más grande del país: la Refinería de Cartagena, tiene 99 empresas dentro de las más grandes del país, las cuáles se llevan $141,2 billones de los ingresos operacionales del listado.
Pese a los buenos números y las millonarias facturaciones, Bogotá, Antioquia y Cali perdieron 1%, 13% y 4% respectivamente de participación en el número de representantes que tienen en el listado de las más grandes del país durante 2023. Solo la Costa Atlántica sumó un 12% de actores al listado.
Un mundo de oportunidades
El centro -excluyendo a Bogotá- y el Eje Cafetero se ven rezagadas frente a las regiones ya mencionadas con 44 y 33 empresas en el listado respectivamente . Aunque el centro no agregó más compañías al listado, el Eje si sumó un 5% más de nuevos nombres. El ecosistema empresarial de estas regiones se ha venido fortaleciendo lentamente impulsado por el sector agropecuario.
Mientras tanto, el sur del país no ha despegado. Huila tiene cinco empresas en el ranking, Tolima y Meta tres y Casanare una, otros departamentos de la región no tienen participación en el listado y en general su ambiente emprendedor no está desarrollado.
“Esta subrepresentación responde a dos factores, el primero es un menor tamaño del mercado y el segundo es la falta de conectividad hacia el centro y norte del país”, explicó Camila Orbegozo, directora de Análisis Sectorial y Sostenibilidad de Corficolombiana.
Este amplio territorio tiene pocas vías de acceso, fluviales o ferroviarias, lo que encarece cualquier medio de transporte desde y hacia allí. La falta de conectividad impide que las grandes empresas se ubiquen allí, les resulta muy costoso llevar su mercancía. La dificultad de acceso a este mercado lo hace poco atractivo para registrar y localizar grandes empresas. A su vez, para los emprendedores de la zona es difícil dar a conocer y trasladar su negocios fuera de esta región.
Pese a las dificultades, la zona tiene una riqueza natural inmensa, líderes innovadores e ideas de negocio por explorar, por lo que vale la pena poner la mira y los esfuerzos en el sur colombiano.
“Colombia debe invertir en infraestructura multimodal para ampliar el potencial productivo del país, conectando territorios apartados con un inmenso potencial productivo y de desarrollo. Es esta infraestructura la que permitirá visibilizar las oportunidades de la región, atrayendo la inversión del sector privado”, añadió Orbegozo.
#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.
Lea también: La competitividad de las regiones y su impacto en el desarrollo de la economía popular