El temor por una recesión de Estados Unidos continúa. El nerviosismo de los mercados se desató el pasado jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EE.UU. peores de lo esperado.
Las bolsas de Asia y Europa, encabezadas por Japón, Corea del Sur y Taiwán, se desplomaron este lunes, siguiendo las caídas globales de la pasada semana y ante los temores a que se desate una recesión en EE.UU.
A las 10:00 GMT Milán bajaba un 2,9%; Fráncfort, un 2,5%; Madrid, un 2,4%; París, un 2,2%, y Londres, un 2,1%.
El nerviosismo de los mercados se desató el pasado jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EE.UU. peores de lo esperado, y se intensificó el viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense.
La preocupación de los inversores, agravada por algunos resultados decepcionantes de grandes empresas tecnológicas, se ha traducido este lunes en caídas notables de los principales parqués asiáticos, que se han trasladado después, aunque menos acusadas, a las bolsas europeas.
El Nikkei se precipitó al cierre de sesión un 12,40%, su segunda mayor caída histórica, arrastrado, además de por el pesimismo alrededor de EE.UU., por el fortalecimiento del yen, fomentado por la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ).
La semana pasada el BoJ subió tipos de interés por segunda vez este año, y el yen aceleró su repunte frente al dólar y el euro, después de que una débil divisa nipona hubiera sido favorable para el Nikkei durante el primer semestre, invirtiéndose ahora la inercia.
La Bolsa de Seúl, por su parte, cayó este lunes un 8,77% al cierre de las operaciones. El Euro Stoxx, índice que agrupa a las mayores empresas europeas por capitalización, se dejaba un 2,4%.
Los inversores globales temen que el recorte de tipos de interés que se prevé que aplique la Reserva Federal estadounidense en septiembre pueda llegar demasiado tarde para aliviar la mala situación del mercado laboral.
En Taiwán, el principal índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, cerró hoy con una bajada del 8,35% tras perder 1.807,21 puntos, lo que marca el mayor descenso en una sola sesión en su historia.
Las tecnológicas isleñas, arrastradas por las estadounidenses, fueron las más perjudicadas: los títulos de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips del mundo, perdieron un 9,75% al término de la sesión, al igual que Hon Hai (Foxconn), ensamblador de numerosos productos de Apple, cuyos papeles retrocedieron un 9,92%.
En menor medida, las bolsas de Hong Kong, Shanghái y Shenzhen también cerraron en números rojos, con pérdidas respectivas del 1,46%, el 1,54% y el 1,85%.
El viernes, en Wall Street el Dow Jones perdió el 1,51%; el S&P 500, el 1,84%, y el tecnológico Nasdaq, el 2,43%.
El impacto amortiguado en estos parqués se debe en parte al carácter predominantemente doméstico sobre todo de las bolsas de China continental, y a la subida del yuan, la divisa nacional, que permitiría al banco central de la segunda economía mundial más márgen para la flexibilización monetaria.
Así, el yuan se revalorizó hoy frente al dólar hasta su nivel más alto en los últimos siete meses siguiendo la tendencia del yen japonés.
En Australia el índice ASX 200 cayó al cierre un 3,7%, lo que situó al indicativo en su punto más bajo en los últimos dos meses.
*Con información de EFE.
Lea también: Bitcoin se desploma más del 13% y ether, un 18%, ante el miedo de recesión en EE. UU.