Uno de los bancos más grandes del mundo está ofreciendo en Colombia un producto de inversión atractivo con el que las administradoras de pensiones y cesantías le pueden sacar mayor rendimiento al ahorro pensional de los colombianos
El único ahorro que tienen muchos colombianos es su fondo pensional, en el caso de quienes hacen los correspondientes aportes, por eso es importante que las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFPs) hagan una buena gestión con el dinero para que a la hora de la jubilación los colombianos no vean solo sus ahorros sino la rentabilidad que este generó a lo largo de los años.
Van por buen camino. En el marco de Asofondos 2024, Miguel Largacha, presidente de Porvenir, aseguró que la rentabilidad de las AFPs colombianas, que en 2023 alcanzó el 4,8%, es la más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), superando Canadá (4,1%); Australia (4,0%); Noruega (3,5%) y Dinamarca (3,3%). Mientras que el último dato (mayo 2024) de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) reveló que el ahorro pensional tuvo rentabilidades por $43,1 billones en los últimos 12 meses.
El buen desempeño de los fondos de pensiones colombianos se debe a que saben en qué invertir, muchas voces del sector repiten la importancia de “no poner todos los huevos en la misma canasta”, y esa búsqueda por la diversificación los ha llevado a ser innovadores con sus inversiones.
Carlos Brito, Head of ETFs para América Latina en J.P. Morgan Asset Management, afirmó en entrevista con Forbes Colombia que “las AFPs colombianas son muy innovadoras, porque mientras en Brasil o México los ETFs activos no están permitidos, en Colombia las AFPs sí pueden invertir en ETF activos”.
Un ETF es un fondo o grupo de títulos cotizados en bolsa, son populares aquellos ETF pasivos que emiten los gobiernos o las empresas que están indexados a un índice -como el S&P 500 o incluso la inflación- o a una moneda, sin embargo, hace unos cinco años se están popularizando los ETF activos -tanto de renta variable como fija-, que permite al administrador mayor control y flexibilidad del portafolio y por ende mayor posibilidad de ver más rendimientos.
J.P. Morgan tiene el ETF activo más grande del mundo con más de 30.000 millones de dólares, como explica Brito, su rentabilidad es menos volátil que la de otras inversiones. “Si el mercado tiene una subida muy alta, se va a rezar un poco. En 2021 el S&P 500 subió casi un 30%, este ETF subió más de 20%, se rezagó, pero si vemos el siguiente año, 2022, el peor año en mucho tiempo para las inversiones, el S&P 500 se cayó 18% y este ETF se cayó solamente 3,5%”.
En Colombia, J.P. Morgan Asset Management trabaja con administradoras de pensiones y fiduciarias ofreciéndoles un variado portafolio de acciones globales que incluye casi todos los activos -por política del banco no invierten en criptomonedas aunque los ETFs de Bitcoin y Ethereum ya están aprobados y disponibles-.
El sector privado de las pensiones ha demostrado saber manejar el ahorro pensional de los colombianos y dar buenas rentabilidades con los pocos aportes que se realizan en el país. La presencia del banco estadounidense y sus productos en el portafolio inversionista de los colombianos da un parte de tranquilidad sobre el futuro del ahorro pensional. Y aunque Brito asegura que Colombia va por buen camino, también acepta que no le vendría mal dinamizar el mercado local para tener más empresas listadas en bolsa para mover más inversiones dentro del país.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: En qué invertir en lo que resta de 2024 -con buena rentabilidad-