Estados Unidos entregará 8,3 millones de dólares a sus medallistas, pero dos países están pagando aún más por los triunfos de sus atletas en París 2024. ¿Cuáles son?

La mañana del 4 de agosto, cuando el equipo masculino de natación de Estados Unidos corría el riesgo de marcharse de París sin una medalla de oro individual, Bobby Finke consiguió una actuación que batió un récord mundial. El nadador de 24 años dominó la competición y ganó los 1.500 metros libres masculinos por casi cuatro segundos. Y no fue el único estadounidense que subió a lo más alto del podio ese día. Estados Unidos también se llevó el oro en los 4×100 metros combinados femeninos, estableciendo otro récord mundial en el proceso.

En total, Estados Unidos ganó 28 medallas en natación , 10 más que el siguiente mejor país que participó en los Juegos de París, y eso es solo una fracción de lo que logró el equipo olímpico estadounidense. Los estadounidenses subieron al podio 126 veces en las últimas dos semanas, continuando la racha de Estados Unidos de obtener la mayor cantidad de medallas en los Juegos de Verano que se remonta a Atlanta en 1996.

Pero el éxito no es barato. El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos ofrece bonificaciones a sus atletas medallistas, además de otras subvenciones y beneficios, como seguro médico, pagando 37.500 dólares por el oro, 22.500 por la plata y 15.000 por el bronce. Los atletas olímpicos estadounidenses pueden recibir múltiples bonificaciones y obtener la misma cantidad ya sea que hayan ganado como individuos o como miembros de un equipo. Por ejemplo, los 12 miembros del equipo nacional masculino de baloncesto de Estados Unidos recibirán 37.500 dólares cada uno por ganar el oro, no es que su lista de megamillonarios esté escasa de efectivo . En total, el comité olímpico estadounidense desembolsará 8,3 millones de dólares de los Juegos de 2024, de los cuales aproximadamente el 23% se destinará solo a los nadadores.

Estados Unidos no es el único que está desembolsando grandes sumas de dinero. En el período previo a los Juegos Olímpicos, Forbes contactó a los 206 países y territorios que participarían en los Juegos Olímpicos de París y verificó que al menos 33 otorgarían premios en efectivo por medallas. Dentro de ese grupo, 10 gastarán más de un millón de dólares en recompensar a sus atletas por subir al podio.

Francia e Italia, que pagan más por medalla, tienen facturas aún mayores que los EE. UU. El país anfitrión ganó 64 medallas, incluidas 16 de oro, lo que suma un total de pagos de $ 9,4 millones. Mientras tanto, Italia desembolsará una suma aún mayor, $ 10,7 millones, a pesar de llevarse a casa 24 medallas menos que Francia. Brasil recaudó 20 medallas, pero se quedó a menos de $ 20.000 de cruzar el umbral de $ 1 millón, con aproximadamente $ 981.000 en total para sus atletas.

Hong Kong, que compite independientemente de China en los Juegos Olímpicos, repartirá casi dos millones de dólares entre sus atletas medallistas. Pero mientras que otras naciones sólo alcanzan ese tipo de pagos con docenas de atletas en el podio, el territorio ofrece las bonificaciones más lucrativas entre los encuestados por Forbes . Los dos medallistas de oro de Hong Kong este verano recibirán aproximadamente 768.000 dólares cada uno, mientras que sus dos atletas que se lleven el bronce se llevarán a casa unos 192.000 dólares.

Sin embargo, algunos países no tendrán que gastar mucho, si es que tienen que gastar algo. Lituania, Malasia y Moldavia juntos obtuvieron 10 medallas, ninguna de ellas de oro, y un pago total de aproximadamente un millón de dólares. Estonia, que ofrece alrededor de 108.000 dólares a sus medallistas de oro, no vio a ninguno de sus atletas subir al podio en estos Juegos Olímpicos.

Los 10 países que más le pagan a sus atletas por las medallas olímpicas:

1. Italia

Recuento de medallas en París: 12 de oro, 13 de plata, 15 de bronce.
Bonos: U$196.000 Oro, U$98.000 Plata, U$65.000 Bronce.
Pago total: U$10,7 millones.

Puede que Italia no esté entre los cinco países con más medallas, pero de todas formas está desembolsando millones para los Juegos Olímpicos de París 2024. El Boot ofrece una de las recompensas en efectivo más generosas entre los participantes de las consultas de Forbes , y los atletas pueden optar a múltiples bonificaciones por medallas. Se trata de una buena noticia para los siete que lo consiguieron, incluida la gimnasta Alice D’Amato, que ganó una medalla de oro individual y una de plata por equipos, lo que supone un total de casi 300.000 dólares en bonificaciones.

2. Francia

Recuento de medallas en París: 16 de oro, 26 de plata, 22 de bronce.
Bonos: U$87,000 Oro, U$43,000 Plata, U$22,000 Bronce.

Pago total: U$9,4 millones.

Gracias en parte a estrellas como el nadador Léon Marchand, que ganó cuatro oros y un bronce en los Juegos de 2024, los atletas franceses registraron su mejor actuación colectiva en más de un siglo, con un total de 64 medallas. Se trata de la segunda mejor marca en la historia del país, solo por detrás de las 102 medallas que Francia consiguió en los Juegos Olímpicos de París de 1900.

3. Estados Unidos

Recuento de medallas en París: 40 de oro, 44 ​​de plata, 42 de bronce.
Bonos: U$37.500 Oro, U$22.500 Plata, U$15.000 Bronce.
Pago total: U$8,3 millones.

Estados Unidos no ha tenido escasez de momentos dramáticos durante los Juegos de París, desde el regreso de Simone Biles a la gloria de la gimnasia hasta la victoria por la mínima de Noah Lyles en los 100 metros lisos. Lo mismo vale para Ilona Maher y el equipo nacional femenino de rugby sevens, que consiguió su primera medalla, un bronce, con una victoria sorpresa ante Australia. Eso le costará al USOPC 180.000 dólares o 15.000 dólares por cada miembro del equipo de 12 personas.

4. Hungría

Recuento de medallas: 6 de oro, 7 de plata, 6 de bronce.
Bonos: U$165.000 Oro, U$118.000 Plata, U$94.000 Bronce.
Pago total: U$3,8 millones.

Gracias a las impresionantes actuaciones de sus equipos de natación, esgrima y piragüismo, Hungría ganó 19 medallas en los Juegos de París. Pero si bien el país cuenta con uno de los programas de waterpolo más destacados del planeta, no logró subir al podio ni en las competiciones masculinas ni en las femeninas de estos Juegos Olímpicos. Hace tres años, en Tokio, Hungría obtuvo el bronce en ambas.

5. Hong Kong

Recuento de medallas en París: 2 de oro, 0 de plata, 2 de bronce.
Bonos: U$768.000 Oro, U$394.000 Plata, U$192.000 Bronce.
Pago total: U$1,9 millones.

Cheung Ka Long hizo historia para Hong Kong en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, al ganar la primera medalla de esgrima de la historia del país. Tres años después, defendió el honor, repitiendo como campeón de florete masculino. Pero el joven de 27 años ya no es el único medallista de oro en esgrima de Hong Kong, ya que Vivian Kong también encabezó el podio este año, en espada femenina.

6. Ucrania

Recuento de medallas en París: 3 de oro, 5 de plata, 4 de bronce.
Bonos: U$125.000 Oro, U$80,000 Plata, U$55.000 Bronce.
Pago total: U$1,5 millones.

Ucrania envió sólo 140 atletas a los Juegos Olímpicos de París, la delegación más pequeña de su historia, mientras el país sigue asediado por la invasión rusa. (El gobierno británico publicó una encuesta que afirma que casi 500 atletas y entrenadores ucranianos han muerto a manos de las fuerzas rusas desde 2022 y otros 4.000 no pudieron competir debido a su participación en el esfuerzo bélico). Aun así, la nación de Europa del Este ha conseguido 12 medallas en los Juegos, incluidas tres de oro, que vienen con una bonificación de aproximadamente 125.000 dólares cada una.

7. Israel

Recuento de medallas en París: 1 oro, 5 platas, 1 bronce.
Bonos: U$268.000 Oro, U$188.000 Plata, U$134.000 Bronce.
Pago total: U$1,5 millones.

Israel paga aproximadamente 268.000 dólares por una medalla de oro, una suma compartida por el Comité Olímpico del país y su ministerio de deportes (además, está libre de impuestos). Sin embargo, sólo un atleta israelí obtuvo el honor en los Juegos de 2024. Tom Reuveny encabezó el podio en windsurf masculino, 20 años después de que su entrenador, Gal Fridman, se convirtiera en el primer medallista de oro de Israel.

8. Países Bajos

Recuento de medallas en París: 15 de oro, 7 de plata, 12 de bronce.
Bonos: U$33.000 Oro, U$16.000 Plata, U$8.000 Bronce.
Pago total: U$1,3 millones.

Los Países Bajos ganaron medallas en una gran variedad de deportes, como natación, vela, ciclismo y baloncesto 3×3. Pero los holandeses demostraron su dominio en el hockey sobre césped, al conseguir el oro tanto en las competiciones masculinas como femeninas. Eso vino acompañado de un pago de aproximadamente 12.000 dólares para cada miembro participante de los equipos.

9. Polonia

Recuento de medallas en París: 1 oro, 4 platas, 5 bronces.
Bonos: U$84.000 Oro, U$65.000 Plata, U$50.000 Bronce.
Pago total: U$1 millón.

Aunque Polonia tiene previsto pagar a sus atletas un millón de dólares en bonificaciones en efectivo, los beneficios no terminan ahí. Quienes lleguen al podio recibirán un diamante de grado de inversión, un vale de vacaciones para dos de una agencia de viajes, un cuadro de artistas polacos “talentosos y respetados” y un apartamento en el área metropolitana de Varsovia. Se trata de una buena noticia para los 28 atletas polacos que ganaron medallas en los Juegos de París, entre ellos la tenista número uno del mundo y medallista de bronce Iga Świątek.

10. Nueva Zelanda

Recuento de medallas en París: 10 de oro, 7 de plata, 3 de bronce.
Bonos: U$40.000 Oro, U$30.000 Plata, U$30.000 Bronce.
Pago total: U$1 millón.

Nueva Zelanda ganó 10 de sus 20 medallas en los últimos cuatro días de los Juegos de París, un aumento tardío que elevó su pago a más de un millón de dólares. Pero estructura sus bonificaciones como pagos anuales que continúan hasta los próximos Juegos Olímpicos. Por lo tanto, en función de los Juegos de 2024, la nación insular desembolsará aproximadamente 4 millones de dólares en total durante los próximos cuatro años.

Con información de Forbes US.

Lea también: Colombia se despide de los Olímpicos de París con tres medallas de plata y una de bronce