Rubén Castaño, el colombiano que es vicepresidente global de diseño y experiencia de cliente de Motorola Mobility, explicó a Forbes la experiencia de ser una de las cabezas mundiales de esta compañía, combinando creatividad con tecnologías como la inteligencia artificial.

Para darle vuelo a su creatividad, Rubén Castaño, el colombiano que es vicepresidente global de diseño y experiencia de cliente de Motorola Mobility, intenta pasar muchos días del año fuera de su oficina, que está en Chicago (Estados Unidos), recorriendo el mundo.

“Cuando tomé esta posición global en Motorola, comencé a reportar también al presidente de la compañía”, cuenta Castaño en una entrevista con Forbes. “El trato que hicimos fue que yo traía a su equipo una visión de creatividad y un enfoque hacia el consumidor. A cambio, le pedí que debía tener exposición a todos nuestros mercados globales”.

A esta firma tecnológica de dispositivos móviles y accesorios, casi centenaria, que Lenovo compró en 2019, Castaño llegó en 2005, luego de pasar por marcas como Philips y Whirlpool. Este bogotano se había formado en Diseño Industrial en la Universidad Javeriana y en Diseño de Producto y Estrategia en el Instituto Europeo de Diseño en Milán (Italia).

Desde entonces, muchos de los equipos de ‘Moto’ llevan su sello, pasando por equipos de diseño en lugares como Beijing (China) y São Paulo (Brasil), hasta ser ascendido al liderazgo global.

Sus jornadas de trabajo empiezan regularmente conversando con los equipos que están en Asia y, con el paso de las horas, sus interacciones van cambiando con personas que están en distintas zonas horarias, abordando desde elementos físicos de diseño y de ergonomía, hasta el diseño de las interfaces y las experiencias que hay en los dispositivos.

“No se trata de presentarles a los consumidores de los mercados globales si prefieren la opción A o B, se trata de pasar tiempo con ellos observando cómo están viviendo su vida, qué problemas están teniendo y cómo podemos desarrollar soluciones de tecnología para resolver esos problemas”, expone Castaño. “Uno de los problemas que creemos existe hoy en día es que los celulares son anónimos, no tienen personalidad y es un objeto muy personal que todos llevamos con nosotros en nuestro bolsillo todos los días”.

En las últimas semanas, ha sido uno de los rostros que impulsa a nivel mundial la familia Edge, compuesta por los celulares Edge 50 Ultra, Edge 50 Pro y Edge 50 Fusion, así como los audífonos Moto Buds, que desarrollaron de la mano con Bose.

“Son más que móviles”, anota con seguridad Castaño, una de las personas que estuvo detrás del desarrollo de estos dispositivos. “Son objetos de alta tecnología, minicomputadoras que llevamos en nuestros bolsillos. Es una familia que encapsula el balance entre tecnología y estilo de vida”.

Con décadas de experiencia en el sector tecnológico, el vicepresidente global de Motorola considera que la inteligencia artificial (IA) va a transformar toda la experiencia de interactuar con un dispositivo.

“La IA tiene que estar ahí para proporcionar soluciones intuitivas, no tiene que requerir ningún entrenamiento. Nuestra visión es transformar la experiencia de un dispositivo móvil en que el consumidor se enfoque solo en el resultado final, no en los pasos que tiene que tomar para llegar a ese resultado final”, apunta Castaño. “Va a haber menos dependencia en las aplicaciones y va a haber menos pasos para llegar a un resultado”.

Rubén es responsable, junto a su equipo, de comprender los recorridos de los clientes de Motorola por medio de la investigación, integrando su voz en el desarrollo de productos y conectando con socios para comunicar el valor de los productos.

“Me gusta crear confianza en mi equipo, mostrando ejemplo de cómo me gustaría que hagan las cosas. Me gusta no ser experto en cada uno de los temas, funciones y disciplinas que tenemos, pero sí me gusta haber tenido la experiencia de al menos haberlo hecho una vez o varias veces con mis propias manos para poder entender los problemas que tienen”, explica Castaño. “El diseñador que solo diseña por elementos estéticos, eso no es diseño completo. El diseño tiene que funcionar para el usuario, para el mercado y para nuestros grupos de venta”.

Por ahora, Rubén, con Motorola, está trabajando en venderle al mundo el concepto de la inteligencia que se encuentra con el arte.

“Es transformar tecnología en algo significativo para el usuario”, concreta el vicepresidente de Motorola. “En algo que se integre en su vida diaria con un diseño innovador y materiales táctiles que nunca se han visto en el espacio de los móviles. Es donde la inteligencia y el arte se balancean”.

Siga las historias de economía y negocios en Forbes Colombia

Lea también: Cartagena estaría preparando app de precios de servicios turísticos para evitar estafas a visitantes