El sistema financiero está cambiando y los nativos digitales podrían tener una ventaja en este nuevo escenario. Lulo Bank está listo para aprovechar esa oportunidad.

El neobanco del Grupo Gilinski llegó hace dos años al mercado bancario a dar la batalla en un terreno lleno de entidades que llevan décadas posicionando su oferta, y aunque su portafolio ha atraído a más de 800.000 colombianos, las cifras todavía no son positivas: en mayo de 2024 reportaron pérdidas por $35.889 millones de pesos. Su CEO espera que eso cambie con el Open Finance y los pagos interoperables. 

En entrevista con Forbes Colombia, Santiago Covelli afirmó que cuando entre en vigencia la regulación de las finanzas abiertas y los pagos gratuitos entre cualquier entidad sean una realidad, los usuarios tendrán mayor poder de decisión sobre sus productos financieros y buscarán una mejor oferta que valorice su capital, “estamos trabajando para ese momento”, asegura. 

“Que bonito lo que está pasando en el ecosistema, se está empoderando a los colombianos a tomar mejores decisiones financieras”

Santiago Covelli, CEO Lulo Bank

Sobre el Open Finance, el CEO afirma que Lulo “está desarrollado con la última tecnología disponible en el mundo, nacimos en la nube, estamos listos. ¿Qué esperamos de los demás? que ojalá estén listos lo antes posible porque muchas veces estamos hablando de tecnologías muy legacy, desde cosas como AS400 -tecnología introducida en 1988-, hasta bases de datos en Excel”. 

Esta regulación exigirá a las entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) tener todos sus datos listos por si el usuario los requiere para acceder a mejores servicios en otro banco, un proceso fácil los que nacieron en la nube y no tanto para los que alguna vez tuvieron su información en archivos de papel. 

La ventaja tecnológica no es la única de Lulo Bank, el único nativo digital con licencia bancaria en el país -otros operan como compañías de financiamiento- ha lanzado una oferta atractiva que va desde 13% de rentabilidad en los bolsillos de las cuentas de ahorros hasta la posibilidad de ahorrar en dólares, pasando por un 0,5% de cashback en todas las compras y devoluciones de 3% por compras en restaurantes martes y jueves.

Sobre este atractivo gancho, Covelli aseguró que si bien las tasas y los beneficios pueden variar, el banco se concentrará en “transferir siempre la mayor cantidad de beneficios a sus usuarios”, a quienes escuchan frecuentemente para saber cuál será el siguiente paso de la compañía. 

Por el momento, Covelli afirma que siguen trabajando en la inclusión financiera desde la educación, diseñando mejores ofertas para sus clientes y listos para la reconfiguración que vivirá en los próximos años del mercado financiero nacional. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Esta es la apuesta digital del Banco Pichincha que ofrece rentabilidad de 13% en cuentas de ahorro