En menos de 15 años la ‘gigante silenciosa’ de la industria musical se ha consolidado en el mercado con una plataforma 360, que acompaña a los artistas desde su primer lanzamiento a tener una carrera musical sólida y de largo plazo.
Andrés López, Vicepresident of Business Development Latin Iberia de ONErpm, explica que están teniendo un buen año comparado con el resto de la industria, con un crecimiento por encima del 25 % contra el año pasado y adquiriendo más market share en la región. Aunque agrega que ha sido un primer semestre más retador de lo esperado, en parte por el nivel de competencia en mercados emergentes y no establecidos, es decir América Latina, África y parte de Asia.
Los retos del mercado latinoamericano
El VP López ha estado al frente de sellos discográficos muy posicionados en el mundo, y su visión le ha permitido a ONErpm contemplar desafíos que, quizás, no son tan obvios y así poder crecer. Por ejemplo, dice que uno de los mayores retos que tiene industria es la falta de conocimiento de la mayoría de los artistas a la hora de comprender el impacto de un anticipo de regalías, que es básicamente un préstamo que les hacen y que se debe pagar, pero que aún hay artistas que se ‘dejan deslumbrar’ por altas cifras, sin tener en cuenta lo que deberán ceder a cambio de ese dinero, o el tiempo que tendrán que ser exclusivos de esa empresa hasta que se recupere la regalía.
“En ONErpm siempre buscamos explicarles a los artistas el panorama con total honestidad, si un distribuidor para recuperar el anticipo se llevará el 80 % de lo que genera, versus un sello donde lo hará con el 20 %. Las diferencias de firmar con un sello no tradicional que no le quitará nada de sus show o sponsorships. Y eso está ligado a otro reto y es que hay muchas empresas nuevas que están pensando más en market share que en la longevidad del negocio, y eso es poco realista”.
El tercer reto que plantea el VP es que hay empresas que están siendo muy agresivas con los anticipos para hacer crecer sus ingresos, y eso está afectando a la industria, tanto a otros sellos como a los artistas y al ‘inflar’ las expectativas termina afectando el bienestar del ecosistema, nubla el poder visualizar el crecimiento real.
¿Una nueva forma de consumo de música en la región?
En ese camino para ofrecer las estrategias correctas en cada mercado la forma en que consumen las personas es clave. Desde ONErpm consideran que ha llegado el momento donde habrá un cambio en la forma en que se hace. Antes se cambiaba de formado, de vinilo a cassette a CD a descargas y desde hace unos 15 años es streaming. Todo indica que estamos a puerta de un nuevo relevo.
Las plataformas de video corto se están convirtiendo en el lugar donde las personas están encontrando la nueva música que consumen, en un clip de 30 segundos o un minuto saben si les gusta o genera interés el artista, de ahí saltan a otra plataforma a oír las canciones completas. Allí los sellos que representan artistas tienen una posibilidad enorme para conocer mejor a sus audiencias, el tipo de música que interesa del artista y promocionarlo de forma correcta. Es decir, ya no solo se limitan a ‘llevar’ un artista, sino que deben diversificar el negocio.
Diversificar la compañía sin perder el foco

“Los sellos tradicionales tienen 100 años de experiencia, que para mí son 100 años de lastre tratando de seguir forzando su forma de hacer negocios. En el caso de ONErpm ha sido una evolución natural. Hace 14 años éramos un distribuidor a secas, un agregadora como hay muchas. Pero siempre pensando en el bienestar de la industria y del artista fuimos ofreciendo servicios de mercadeo, de estrategia, lo más tradicional como anticipos de regalías, y luego ideamos una plataforma muy robusta de acompañamiento y autogestión”.
De hecho, la tecnología ha sido uno de los principales diferenciales de la firma. Su plataforma les muestra a los artistas, casi en tiempo real, qué campañas de marketing están activas, cuánto dinero se está invirtiendo en ellos y para dónde va la estrategia. Su filosofía ha sido entender qué necesitan los artistas, cómo consumen las personas y ajustarse.
La industria ha cambiado radicalmente en una década, por lo que ser flexibles les permite ajustarse, desarrollar tecnología, decidir objetivos claros y realistas con los artistas, con responsabilidad, con conciencia del mercado y de las metas. López recalca que su misión es que los artistas vivan de su música, que no deban ‘hacer música en la noche y trabajar en el día’, y que allí el acompañamiento y las herramientas tecnológicas a distintos niveles es clave.
La importancia de la tecnología e innovación
“Si nosotros no tuviéramos la tecnología que tenemos no estaríamos donde estamos. Eso nos ha permitido demostrar transparencia a los artistas. Hay sellos grandes que no pueden demostrarle a un artista en tiempo real sus streams, su crecimiento, cuánta plata generaron el mes pasado, tienen que esperar tres meses, hacer liquidaciones en unas hojas Excel gigantescas, etc. Nuestra tecnología nos permite una estructura de negocio completamente distinta para cada artista”.
Dependiendo de los servicios que se ofrecen el costo es más o menos, si se está promocionando en YouTube, en Facebook, TikTok, si se acuerda darle al artista un porcentaje de sus ganancias mayor así eso signifique ‘demorarse’ más en recuperar la inversión, si hay acciones puntuales de una canción, etc. Su tecnología les da la flexibilidad para estructurar negocios acorde a las necesidades y metas de crecimiento de cada artista en los mercados clave, y no en acuerdos genéricos.
El poder de la data
“Hoy la data es la mejor aliada de los artistas. Podemos ver analíticas de cada una de las plataformas de música, pero va más allá; por ejemplo, vemos que una canción se empieza a viralizar en TikTok, ahí tenemos la capacidad de llamar al artista y decirle bueno, creemos que es hora de una campaña para que eso se refleje en streams de la música, podemos hacer inversión en X países, y si el artistas no tiene dinero en ese momento podemos financiar acciones de solo esa canción y modificar nuestros porcentajes para no perder la oportunidad. Y eso es gracias a la flexibilidad y a la data”.
Otro punto interesante es que esa data se monitorea todos los días, el Project Manager a cargo del artista abre su plataforma de Customer Management System y tiene toda la información, tendencias, cifras y así reaccionar de forma proactiva y no esperando ser reactivos.
El vicepresidente agrega que, si bien la viralidad es importante, es más importante saber aprovecharla para crecer en oyentes, en seguidores y en audiencia. Que tener un fragmento viral en una red social no es garantía de nada si no hay un segundo paso que se traduzca en más consumo del catálogo del artista. Y es un trabajo continuo y en conjunto para aprender y crecer.
De cara al futuro
En lo que está por venir, su enfoque se mantendrá en aprovechar los 14 años de experiencia para evolucionar a la par de las necesidades de la industria, no forzar su modelo de negocio. En cuanto a tecnología, seguirán desarrollando innovaciones, lanzando updates y nuevas herramientas para su plataforma de forma constante, mantenerse al día con las tendencias del mercado, y trabajando con artistas que quieran crecer, que no se queden en una cifra inicial, sino que vean su carrera con proyección al futuro.
“Lo más importante es seguir invirtiendo en tecnología y estructura de negociación, en el personal humano con la experiencia y el conocimiento para evolucionar en los servicios. Seguir buscando maneras de servir mejor a nuestros artistas, buscar nuevas formas de ingreso y crecimiento en esta industria, definitivamente siempre buscando el bienestar de la industria, y hacer el trabajo bien y con transparencia, eso es lo que nos ha permitido llegar donde estamos”, finaliza Andrés López, Vicepresident of Business Development Latin Iberia de ONErpm.
Conozca más sobre ONErpm en www.onerpm.com y en @onerpmlatino