Los trabajadores informales colombianos ya son parte del sistema financiero, especialmente a través de las billeteras digitales. Aún así, productos como los créditos y los seguros tienen algunas barreras que superar.
Las billeteras digitales cumplieron la tarea: bancarizaron a una población antes excluida por el sistema formal. El último informe de inclusión financiera y formalidad del Grupo Credicorp reveló que Colombia es el país de Latinoamérica en el que los trabajadores informales más tienen y usan las billeteras digitales, producto que ha servido como puerta de entrada al sistema financiero para muchos colombianos.
Catalina Morales, gerente de Sostenibilidad del Grupo, destacó en entrevista con Forbes Colombia que “65% de los trabajadores informales están usando billeteras móviles en Colombia, esto es casi 35 puntos por encima del promedio regional. Es interesante ver que los trabajadores formales tienen un porcentaje similar de tenencia de billeteras móviles (66%), es un producto que coge cada vez más fuerza”.
Lo que han hecho marcas como Nequi o Daviplata es relevante en el país pues, además de reducir el efectivo y facilitar los pagos digitales, ha puesto la mira en una población antes desatendida por la banca, ayudándoles a diversificar sus fuentes de ingresos y a empezar a tener un historial crediticio para que adquieran otros productos financieros. En línea con eso, el estudio revela que los trabajadores informales también tienen cuentas de ahorros (32%), y tarjetas débito (31%).
El reto está en el crédito, los seguros y el efectivo
Si bien en productos de ahorro Colombia va por buen camino, con los préstamos la historia es diferente, aunque similar a la de los otros ochos países de la región donde se realizó el estudio. En Colombia solo el 29% de los trabajadores informales cuenta con algún producto de crédito, el promedio regional es 28%, de ellos 13% tiene una tarjeta de crédito, pero solo 9% tienen algún préstamo destinado a crecer su negocio. Esto quiere decir que aún 71% de los trabajadores no conocen el crédito formal.
Con los seguros, la brecha se abre aún más entre los trabajadores. Mientras en la región solo 24% de los formales no tienen ningún seguro, para los informales esta cifra sube al 50%. Sin embargo, en Colombia solo 11% de esta población afirmó no tener ninguna clase de seguro, es el país con menor porcentaje de trabajadores informales que no cuentan con este producto financiero. El seguro que más tienen los trabajadores informales en el país es el de vida (13%), seguido del seguro vehicular (12%).
Frente al efectivo, el Grupo Credicorp aseguró que Colombia todavía depende de él, pues 99% de ambos segmentos analizados aseguraron que usan billetes y monedas para alguna operación específica. Países como Argentina, donde el dinero en papel ha perdido valor por la inflación, y Chile, donde la inseguridad se ha agudizado haciendo que las personas no carguen efectivo, la adopción de pagos digitales es mayor, y solo un poco más de la mitad de la población declara aún ver dinero físico.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Millennials superan a la generación X y a los Baby Boomers en compras con tarjetas, esto es lo que más compran