El sector financiero tradicional no pasa por su mejor momento, pero lejos de quedarse de brazos cruzados, los bancos están aprovechando sus fortalezas tecnológicas para innovar en negocios alternos que tienen el potencial de llevarlos nuevamente a una senda de crecimiento y utilidades positivas.
La tormenta perfecta del sector bancario empezó cuando la pandemia exigió su digitalización inmediata incluso cuando algunas entidades no estaban listas, los bancos movieron millonarios esfuerzos para dar respuesta a la nueva demanda. A esto se sumó el riesgo de recesión que vivió el mundo, seguido de un pico inflacionario global que fue atacado con altas tasas de interés. Todo esto dejó a la banca en un momento complejo financieramente.
Al mismo tiempo, si bien los neobancos y fintechs ya eran una industria consolidada, la pandemia fue el momento perfecto para demostrar que su propuesta de valor podía ser más atractiva que la de la banca tradicional. Los nuevos actores pusieron una oficina bancaria en todos los dispositivos móviles con un portafolio de servicios robusto que incluye desde rendimientos de dos cifras en cuentas de ahorros y préstamos, hasta seguros, inversiones y activos digitales.
Todo se ha visto reflejado en un 2023 en rojo para la banca. El año pasado, 24 de los 28 bancos del sistema financiero nacional tuvieron menos ganancias que en 2022, solo los extranjeros BTG Pactual y Citi, el nacional Coopcentral y el neobanco Lulo Bank -el único nativo digital con licencia bancaria en el país- lograron ganar más que el año anterior. Este año, aunque más bancos han logrado superar las cifras de 2023, aún hay 11 que siguen por debajo de lo ganado el año pasado.
Pese al panorama, los bancos no se quedan ‘llorando sobre la leche derramada’, se reinventan para usar lo que tienen a su favor: tecnología financiera, enormes bases de datos, posicionamiento y credibilidad, la regulación más exigente del sistema financiero y años y años de trayectoria en la que se han adaptado a todas las nuevas tendencias del mercado.
“Apalancados en tecnologías como el open finance, la inteligencia artificial o el Big Data, los bancos pueden ampliar su alcance, impulsar la innovación y proporcionar productos y servicios orientados hacia la personalización, oportunidad y complementariedad en la oferta de servicios financieros y no financieros”, explicó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
Bancolombia, entidad que tuvo más de 70% de las utilidades del sistema bancario en el país durante 2023, declaró que están “convencidos de que ya no es suficiente entregar servicios propios en canales propios, como cajeros electrónicos, sucursales físicas, apps, banca virtual y servicios telefónicos”, por lo que trabajan en robustecer sus servicios de banca invisible.
No todo es captar y prestar
Si bien el Banking as a Service (BaaS) o banca como servicio no es una nueva tendencia en el mundo, sí es un negocio relativamente reciente para los bancos nacionales; consiste en que una entidad financiera le permite a “empresas y comercios incorporar productos financieros en su propuesta de valor y ofrecerlos a sus clientes a través de su propia plataforma como parte de una experiencia integral, apalancándose en servicios de entidades bancarias reguladas a través de esquemas de conexión como las API” , explicó Bancolombia, entidad que ya tiene disponible este servicio.
No es el único banco del país que ya lo implementó, la competencia es ahora de cara a las pequeñas y medianas empresas que requieren de un aliado para incorporar rieles de pago directamente en sus portales digitales de manera rápida, segura y sin pasar por algún proceso con el regulador financiero.
Cada banco compite desde sus fortalezas. El estadounidense Citi, además de tercerizar servicios que permiten a las empresas optimizar sus procesos, centralizar su tesorería y administrar su información, también está usando su red internacional para “ofrecer soluciones de automatización de pagos y de gestión documental y regulatoria, nuestra experiencia en digitalización de pagos de FX se ha convertido en una de las fortalezas para servir a empresas que buscan hacer de los pagos internacionales un proceso ágil”, explicó el banco.
El Grupo Aval compite en el mundo del BaaS desde su solución digital ¡dale!, en 2023 fueron galardonados por la publicación Pan Finance precisamente por esta innovación. Mientras que el Banco Caja Social lo hace a través de un botón de pago que pueden implementar sus clientes corporativos. Como estos hay otros ejemplos en la industria nacional.
El futuro de la banca tradicional puede estar apalancado en este servicio, un estudio de la firma Mordor Intelligence afirma que en 2024 el mercado global de BaaS alcanzará un valor de US$5.320 millones, para Latinoamérica la cifra será de US$2.140 millones, y la proyección indica que para 2029 el valor global será de US$14.720 millones, mientras que el dato regional apunta a US$3.320 millones.
Aún con este as bajo la manga, los bancos buscan más oportunidades y si pueden tercerizar servicios, también pueden ser la vitrina de otros productos, a esto se le conoce como Banking as a Platform, es el mecanismo para habilitar la oferta de terceros en canales y experiencias propias del banco.
El ejemplo más representativo en el país de este servicio Tu360 de Bancolombia. En el marketplace el banco tiene disponibles 2.600 vehículos de 50 concesionarios, 1.000 proyectos de vivienda nueva y 1.600 viviendas usadas y más de 200 comercios de todo el país con más de 25.000 productos disponibles. Otras entidades también trabajan en ser la puerta de entrada a otros productos comercializados por sus clientes o sus aliados.
La banca tradicional es un fuerte competidor que ya ha superado otras crisis, y se muestra resiliente e innovadora. Si bien es un momento crítico para algunos actores, también es la oportunidad para aprovechar sus fortalezas y superar la mala racha económica que vive el sector.
Lea también: ¿Quién está ganando la guerra de tasas de los bancos?
#NuestraRevista | Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.