El pago de la energía representa el 95% del gasto mensual de las empresas en servicios públicos.
Las tarifas de la energía no dejan de ser un tema polémico en el país, sobre todo en la región Caribe, donde los habitantes se han manifestado en repetidas ocasiones por el alto valor de las facturas.
Pese a que los ciudadanos han sido los primeros en levantar la mano para pronunciarse frente a los costos de la energía en Colombia; el tejido empresarial no ha sido ajeno al impacto del aumento de precios en sus finanzas. Así lo plantea el estudio realizado por la startup Energy Master.
El informe presenta los hallazgos de la revisión de más de 300.000 recibos de servicios públicos, que incluye principalmente a micro, pequeños y medianos empresarios y cuenta con la representación de grandes organizaciones. A partir del análisis, la startup señala que la energía se ha encarecido en un 32% para las empresas entre el 1 de junio de 2023 y el 30 de junio de 2024.
Estos resultados se presentaron en el marco del Energy Master Summit 2024, al que fueron convocados los principales líderes del sector energético del país el pasado 28 de agosto. El informe además detalla que las compañías analizadas pasaron de pagar $771 en promedio por 1 Kilovatio Hora a $922 por la misma medida.
En Bolívar (32%) y Atlántico (26%) es donde se han registrado los mayores aumentos en las tarifas de energía para los empresarios. Le siguen el Eje Cafetero (20 %), Santander (19 %) y Valle del Cauca (18 %). El menor incremento lo reporta el centro del país, con 16% para el caso de Bogotá y Cundinamarca.
Para Alejandro Ramírez, CBO y cofundador de Energy Master, estos aumentos que se traducen en una facturación de $485.728 millones “causa un sobrecosto a sus finanzas y genera incertidumbre en la decisión de crear más empleos y hacer nuevas inversiones”.
La factura de energía es la que hoy más pesa en las empresas analizadas durante el informe, con un 95 % de participación total en el pago mensual de servicios públicos, seguido del recibo del agua (3%) y de gas natural (2%).
Entre los factores que inciden en el aumento de las tarifas, indica el estudio, se encuentran el impacto del Fenómeno de ‘El Niño’ en la generación de energía de las hidroeléctricas y sus finanzas; los retroactivos de la cogelación de tarifas durante la pandemia; el costo elevado en el impuesto de alumbrado público, y otros factores externos, como la fluctuación de precios del gas con que operan las generadoras térmicas.