Mientras Ecopetrol advierte que el suministro de combustibles está amenazado por los bloqueos, los gremios instaron al diálogo como mecanismo de solución. Avicultores, entre los más afectados.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó un plan de acción para garantizar el paso prioritario de vehículos que transportan alimentos y productos esenciales en el país. 

La cartera solicitó a las autoridades y líderes del paro que se habiliten corredores de abastecimiento para evitar pérdidas económicas y asegurar el suministro de alimentos en el país.

En este sentido, el Ministerio instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) del sector, que trabaja en coordinación permanente con el Ministerio de Transporte para monitorear la situación de abastecimiento alimentario a nivel nacional. 

Este monitoreo pretende identificar rápidamente las áreas afectadas y activar planes de contingencia, rutas alternas y corredores de abastecimiento, con el objetivo de minimizar el impacto en productores y consumidores.

“Es fundamental que los vehículos que transportan alimentos, animales en pie y productos perecederos puedan transitar sin restricciones”, afirmó el Ministerio, que advirtió que los bloqueos de estos vehículos podrían generar pérdidas significativas para los productores y desabastecimiento en los mercados, lo que a su vez podría derivar en especulaciones de precios que afectarían directamente a los consumidores.

El Ministerio reiteró la necesidad de garantizar el tránsito seguro y rápido de estos vehículos, enfatizando que el acceso a productos frescos y a precios justos es un derecho de los ciudadanos.

En riesgo la seguridad alimentaria 

Entre tanto, el Comité Intergremial de Bogotá & Cundinamarca hizo un llamado a levantar los bloqueos a la movilidad en la región e instó al diálogo como mecanismo de solución.

En un comunicado advirtió que la manifestación pacífica es un derecho fundamental, consignado en la Constitución Nacional, que enriquece el ejercicio democrático de la ciudadanía. No obstante, lo anterior no avala las vías de hecho, manifestaciones violentas, ni las afectaciones al orden público, a la seguridad y a la vida de las personas.

“Desbloquear Transmilenio, no afectar la movilidad intermunicipal y garantizar la prestación de servicios esenciales para los ciudadanos es el inicio de la solución”.

Adicionalmente, Ecopetrol reveló que que, debido a los atentados contra los oleoductos Caño Limón Coveñas y Bicentenario, los bloqueos por el paro de transportadores y la toma de la planta de gas de Gibraltar, sus operaciones se comienzan a verse afectadas por la imposibilidad de evacuar los hidrocarburos.

Con el fin de mantener el abastecimiento de combustibles para el país, la empresa puso en marcha un plan especial de trabajo y en articulación con las autoridades, para hacer frente a las restricciones operativas surgidas por la alteración del orden público que se viene presentando en los últimos días.

“La no disponibilidad de los oleoductos mencionados, a causa de los atentados, sumado a la dificultad para movilizar carrotanques con hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo (GLP), puede impactar en los próximos días la producción de crudo y gas, el cumplimiento de las dietas de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, así como el abastecimiento de combustibles en distintos puntos del país”.

A lo anterior se suma el bloqueo que mantiene la comunidad Uwa al campo Gibraltar, lo cual ocasionó el apagado de la planta de gas, que surte una zona del nororiente del país.

El plan de contingencia de Ecopetrol se ha enfocado en mantener los niveles de producción de crudo y gas, las cargas a las refinerías y el despacho de combustibles y productos industriales y petroquímicos, en línea con el plan operativo.

Golpe al sector avícola 

“Hoy es el tercer día por las afectaciones en los bloqueos en las carreteras del país, como consecuencia del paro. Tenemos más de 17 millones de aves afectadas en este momento. En todo el corredor que es Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Llanos Orientales, tenemos situaciones en las cuales no se puede entrar con alimento a las granjas, no se puede sacar pollo y huevo”, dijo el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

El directivo advirtió que en Bogotá, la situación es crítica, ya que la ciudad depende en gran medida del suministro de alimentos provenientes de otras regiones, incluyendo los productos avícolas del Llano. 

“Con los bloqueos, el ingreso de camiones de gran tamaño a la ciudad se ha visto severamente restringido, lo que podría llevar a un desabastecimiento de pollo y huevo en tan solo tres días”, señaló Fenavi. “Santander y Nariño también están sitiados, los bloqueos afectan la movilidad de productos esenciales, incluyendo la carne de pollo”.

El gremio advirtió que la situación podría derivar en pérdidas económicas significativas para el sector avícola, además de un encarecimiento de los productos avícolas en las regiones afectadas, impactando directamente en el bolsillo de los consumidores.

“Los bloqueos en la Vía al Llano, uno de los corredores más afectados, han tenido un impacto significativo en los productores de pollo de la región, ya que impiden la salida de productos avícolas hacia los mercados de consumo, así como la entrada de insumos fundamentales para la alimentación de las aves”.