El funcionario dijo que cuando se presentan situaciones extremas e intransigencia por parte de quienes están bloqueando, se tiene que ejercer la autoridad.
Frente al aumento de la tarifa del diésel y las exigencias de los transportadores que adelantan un paro que incluye bloqueos permanentes en diferentes vías, el Gobierno Nacional manifestó que ya “ha cedido bastante” y lo que no puede hacer es aceptar imposiciones de un sector.
En este sentido, invitó a los transportadores que están protestando a tomar en cuenta la última propuesta planteada, considerar los beneficios en especial para los pequeños transportadores, avanzar en el diálogo que permita levantar el paro y, en el inmediato plazo, permitir corredores humanitarios para evitar desabastecimiento de combustibles, alimentos y medicinas.
Así lo indicaron los ministros de Interior, Juan Fernando Cristo; de Transporte, María Constanza García; Minas y Energía, Andrés Camacho, así como el Director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, en una rueda de prensa ofrecida al término del consejo de seguridad que se realizó este jueves en la Casa de Nariño.
El ministro del Interior afirmó: “Nosotros seguimos en la disposición de diálogo. Esperamos avanzar en la tarde del día de hoy con una propuesta en la cual, vuelvo e insisto, el Gobierno ha cedido bastante durante estas conversaciones, pero tampoco puede aceptar imposiciones de ningún sector”.
En la rueda de prensa, que también contó con la asistencia de los ministros de Agricultura, Martha Carvajalino, y de Hacienda, Ricardo Bonilla, el ministro Juan Fernando Cristo detalló las diferentes propuestas del Gobierno Nacional, encaminadas a lograr un acuerdo con los transportadores.
“Se había anunciado por parte del Gobierno Nacional un aumento de casi seis mil pesos en el diésel en el año 2024 y 2025. Después les dijimos a los camioneros, en el diálogo con la Ministra de Transporte, que ha liderado esas conversaciones, que se congelaban los aumentos del año 2025, es decir, que se dejaba el aumento solo en 1.904 pesos, y que no se volvería a aumentar hasta tanto no se tomaran decisiones de carácter estructural que mejoren las condiciones de vida del camionero pequeño en Colombia, que es lo que le interesa al Gobierno Nacional, que cada camionero pueda con el ingreso de su trabajo sostener dignamente sus hogares en todas las regiones”, precisó.
Indicó, a renglón seguido, que esta propuesta no fue aceptada, ante lo cual el Gobierno planteó bajar el ajuste del diésel de 6 mil a 1.904 pesos y luego de 1.904 pesos a 800, y que estos 800 pesos “no se hagan efectivos de manera inmediata, sino en cuatro meses, hasta diciembre de este año”.
“Seguimos dispuestos a la conversación para que nos digan esos 800 pesos cómo se aumentan durante estos cuatro meses, y por eso insistimos en el diálogo y los llamamos al diálogo, pero obviamente ya el Gobierno ha cedido bastante”, señaló.
El ministro calificó como preocupante la probable situación de abastecimiento de combustibles, medicamentos y alimentos que podría generar el paro y explicó las medidas que se están tomando frente a este tema.
“Revisamos cómo podemos avanzar en garantizar corredores humanitarios, caravanas organizadas; vamos a dialogar con los gremios económicos del país también, para coordinar caravanas que nos permitan garantizar esos abastecimientos”, indicó como una de las medidas que se evaluaron durante el consejo de seguridad.
Señaló que “nosotros no desconocemos sus razones, pero que lo que no pueden seguir haciendo los camioneros es afectar los derechos de la inmensa mayoría de los colombianos, a su movilidad, a su alimentación, a su salud, a su educación”.