Esta empresa caleña es líder en soluciones de Data Center en el país y ya está pensando en la próxima década para acompañar a que sus clientes alcancen el siguiente nivel tecnológico con innovación y sostenibilidad. Están detrás del primer tipo Tier IV certificado en el occidente colombiano y son referente para integrar, dinamizar y automatizar entornos tecnológicos.
Antes de llegar a ser el CEO de Cotel, James Quijano hizo toda la carrera en la empresa, empezando como auxiliar contable de lo que en 1995 era una comercializadora de equipos de telecomunicaciones. Pasó por ser gerente financiero y administrativo, evitando el cierre de la compañía y logrando una participación mayoritaria a finales de 2010.
Para lograr ese rescate, James aprovechó que había estado muy involucrado en el negocio y que había construido una muy buena relación con quien era el dueño parcial de Cotel, para proponerle hacer parte de la sociedad. De un equipo de 19 personas en ese momento, pasaron a ser una empresa de 500 empleados que ha diversificado su portafolio, convirtiéndose en líder en soluciones de Data Center en Colombia.
En 2007, con James ya al mando, uno de sus proveedores clave fue adquirido por la francesa Schneider Electric, lo que les abrió la visión de solo vender productos y servicios a convertirse en un proveedor de soluciones integrales, lo cual le permitiría abrirse camino en oportunidades de negocio asociadas a su portafolio y a la experiencia que habían ganado.
“Acogimos esa información para desarrollar, promover negocios y expandir la base de clientes. Ese proceso nos permitió conocer más de los Data Center y volvernos los aliados estratégicos de multinacionales y empresas locales en su crecimiento”, cuenta James Quijano, CEO de Cotel. “En 2011 llegó el primer hito cuando diseñamos, construimos e implementamos un centro de datos certificado por el Uptime Institute, que es el sistema estándar de clasificación Tier de esta infraestructura”.
En 2014, Cotel fue pionera al construir el primer centro de datos certificado Tipo Tier IV en Colombia, en un tiempo récord de 300 días. Fue revolucionario; ninguno de sus clientes pensaba que fuera posible hacerlo de forma local. Con una inversión superior a los US$15 millones, la empresa desafió las expectativas del mercado, concretando la construcción de este centro de datos para una multinacional bajo un modelo de ‘arrendamiento’ en el que Cotel retuvo la propiedad del terreno, los diseños, la construcción, la operación y la tecnología.
Desde entonces, esta compañía, convertida en una integradora tecnológica con ingenieros de alto rendimiento, ha consolidado su presencia en sectores clave como las telecomunicaciones, la banca, la salud, el gobierno y la educación, entre otros, ofreciendo soluciones críticas en áreas como subestaciones eléctricas, redes de cableado estructurado de voz y datos, fibra óptica, cooling de confort y precisión y sistemas de seguridad electrónica que agrupan sistemas de CCTV, control de acceso, detección y extinción de incendios, sistemas de intrusión y control de iluminación. Así mismo, parques de generadores, automatización de todos estos subsistemas, diseño, construcción e implementación de centros de datos certificados, incluyendo Edge e Hyperscale.
Cotel, una empresa familiar, cuenta con Nicolle Quijano, hija de James, ocupando la posición de gerente de Estrategia, desde donde no solo orienta el presente de la compañía, sino también su futuro.
“En 2016 tomamos una decisión acertada, pensar a futuro. En 2018 abrimos el equipo de estrategia para plantearnos hacia dónde vamos. En 2019 nos trazamos un plan a cinco años y en apenas cuatro años logramos cuadruplicar los ingresos, generar utilidades interesantes e incrementar la construcción de infraestructura, en parte gracias a la aceleración tecnológica post-pandemia que se vio reflejada en más demanda de Data Centers para almacenar y procesar data. Hemos trabajado muy fuertemente para trazar lo que viene en los próximos 10 años”, comenta la gerente de Estrategia de Cotel.

Un ejemplo reciente es la adquisición, a una multinacional francesa, de un nuevo centro de datos certificado Tier IV, denominado Wave DC, ubicado estratégicamente en una Zona Franca tecnológica en el Valle del Cauca. Este centro de datos está diseñado para complementar las soluciones existentes, destacando que es un DC de borde, totalmente neutro y está hiperconectado, con el cual se les ofrece a las empresas locales y extranjeras una infraestructura confiable sin la necesidad de esperar años para construir la suya propia.
El CEO, James Quijano, enfatiza que esta infraestructura no compite con los clientes, sino que complementa sus soluciones, ofreciendo mayor seguridad y respaldo para las organizaciones que buscan redundancia al tener centros de datos en distintas ciudades o que puedan servir para soluciones de DRP (Disaster Recovery Plan).
“La mayoría de los centros de datos están en Bogotá y algunos en Medellín; nuestro centro de datos está ubicado en una falla geológica diferente, lo que proporciona seguridad adicional para la continuidad de los negocios”, expone el CEO de Cotel. “En la zona están todas las grandes compañías de telecomunicaciones y carriers, lo que también ayudaría a desplegar conectividad, desarrollo de virtualización, hosting y cloud no solo en el occidente colombiano, sino hacia el sur del país, e incluso trascender a Ecuador y Perú porque la fibra terrestre ya existe. A eso le hemos apuntado con nuestras líneas de negocio”.
Cotel se ha enfocado en cuatro verticales de negocio: soluciones para operadores de telefonía y grandes consumidores de centros de datos; tecnologías de edificios inteligentes para compañías con procesos de misión crítica como la salud, la banca, la industria y el gobierno; diseño, construcción, operación y certificación de centros de datos, incluyendo infraestructuras digitales compartidas; y la provisión de equipos, cableado y soluciones tecnológicas para complementar las otras verticales.
“Para estas industrias, tener disponibilidad de sus recursos 24/7, 365 días al año, es crucial. Piensa en las UCI, salas de cirugía, salas de neonatos, tomógrafos, los robots de telemedicina, las telecomunicaciones, procesos industriales, etc. Nosotros lo hacemos posible, y somos los aliados de instituciones de salud como la Clínica CTIC en Bogotá, Imbanaco y Fundación Valle del Lili en Cali. Compañías de telecomunicaciones como Claro, Telefónica, Tigo, Wom, etc., compañías industriales, compañías de servicios y entidades de educación, entre muchas otras, que ponen su infraestructura crítica en nuestras manos porque tenemos el respaldo y la experiencia para que su inversión se ejecute con confianza”, explica Nicolle para referirse a las industrias de misión crítica.
En Cotel, comprendieron que no basta con desarrollar una infraestructura sólida sin una estrategia comercial enfocada en la consultoría y asesoría profesional que permita modelar soluciones donde el entendimiento, el dolor y la necesidad del cliente sean el horizonte.
“Es común que, durante ese proceso, descubramos que el proyecto ha sido mal dimensionado o diseñado y que las inversiones previstas no sean las adecuadas”, explica el CEO de Cotel.
Para abordar estos desafíos, Cotel ha conformado un equipo de asesores altamente capacitados, formados directamente por fabricantes en Italia, Brasil y Estados Unidos, con el objetivo de proporcionar un soporte y servicio de calidad. Esta dedicación ha permitido a la empresa construir y mantener relaciones comerciales duraderas, muchas hoy superan los 28 años, basadas en la confianza, credibilidad, reputación, asesoría constante y el soporte técnico disponible en todo momento.
La visión de Cotel se orienta hacia un futuro sostenible, donde fortalecer las relaciones con los clientes y guiarlos hacia el éxito de sus proyectos es fundamental.
Parte de esta estrategia incluye la búsqueda de soluciones innovadoras, con un enfoque en el uso racional de la energía, eficiencia energética, analítica de datos e inteligencia artificial.
“Queremos ofrecer soluciones disruptivas que optimicen los recursos de nuestros clientes, conscientes de que no todas las empresas cuentan con personal especializado o áreas dedicadas a estos temas”, recalca Quijano.
En este camino hacia la sostenibilidad, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial juega un papel crucial. Cotel ya ha comenzado a integrar la IA en sus operaciones diarias y en proyectos orientados al mercado, soluciones para mejorar la eficiencia energética y ofrecer datos en tiempo real que faciliten la toma de decisiones de manera anticipada.
“Nuestra meta es convertirnos en el ‘Departamento de Energía’ de las empresas, ayudándolas a ser más sostenibles, reducir su huella de carbono e impactar de manera positiva el medio ambiente”, anota Quijano.
Mirando hacia el futuro, Cotel planea enfocarse en la sostenibilidad y la internacionalización durante los próximos diez años, con planes para expandirse a mercados como Perú, Ecuador, México y Guatemala, donde ven un gran potencial para apoyar a las industrias locales en su crecimiento.
“En el largo plazo nos vemos como una compañía colombiana con niveles de venta cercanos al billón de pesos. Sabemos que es ambicioso y trabajaremos para lograrlo”, concluye Quijano, anticipando que la reciente adquisición de un nuevo Data Center, Wave DC, antes Etix DC en la ciudad de Cali, será clave para el desarrollo del occidente colombiano y para fortalecer las oportunidades de negocio de la región. “Que más compañías integradoras de soluciones IT vean oportunidades de negocio con nuestro acompañamiento, hacer más visibles a los sectores que convergen en la tecnología, y que nos vean como sus aliados para estrategias exitosas que se traduzcan en rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad”.